Aprendizaje a lo largo de la vida, tecnología y desafíos en la educación superior, los temas que abordó el sociólogo argentino, en el marco de una entrevista en el programa “Ahora o nunca”.
En diálogo con Horacio Finoli y Pablo Mercau en el programa “Ahora o Nunca” de Ecomedios AM 1220, el sociólogo argentino Daniel Samoilovich, radicado en París, compartió sus reflexiones sobre el aprendizaje a lo largo de la vida, la tecnología en la educación y los desafíos que enfrentan las universidades en la actualidad.
Samoilovich que es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Columbus, la primera red multilateral de directivos universitarios, destacó la importancia del aprendizaje continuo, un concepto que ha sido promovido por organizaciones como la UNESCO y la OCDE. Este enfoque reconoce que la educación no se limita a la formación formal, sino que es un proceso constante de adaptación a los cambios tecnológicos y sociales.
“El mundo tiene problemas y las universidades tienen facultades”
“El aprendizaje a lo largo de la vida es crucial porque lo que aprendemos hoy puede volverse obsoleto en diez años”, afirmó Samoilovich. Las universidades deben adaptarse para ofrecer conocimientos y competencias nuevas, especialmente en un contexto donde las demandas de empleo están cambiando rápidamente debido a la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.
Tecnología y educación
La tecnología ha transformado la educación, permitiendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, Samoilovich advirtió sobre los riesgos asociados, como la sobreabundancia de información y la proliferación de noticias falsas. “Es más importante que nunca saber pensar, analizar y seleccionar información”, subrayó.
En cuanto a la inteligencia artificial en la educación, Samoilovich mencionó que, aunque puede ser un apoyo valioso, no debe reemplazar la interacción humana. “Los estudiantes aprenden mucho más del contacto personal con sus colegas y profesores”, dijo, refiriéndose a experiencias como la del David K College, que ha implementado la IA en lugar de docentes.
Desafíos y oportunidades
Samoilovich también abordó la cuestión de la privatización de la educación superior, un tema controvertido en países como Brasil y Chile. “La educación puede estar en manos de instituciones privadas o públicas, pero lo importante es la calidad”, afirmó.
Además, criticó los sistemas de ranking universitarios, señalando que a menudo son sesgados y no reflejan todas las misiones de una universidad. “Los rankings se han convertido en un negocio”, dijo, y abogó por un enfoque más integral y transparente para evaluar la calidad educativa.
Innovación y colaboración
Samoilovich destacó la importancia de la innovación en los modelos educativos y la colaboración internacional en la investigación. “América Latina invierte muy poco en investigación, pero bien organizadas, las universidades pueden insertarse y colaborar con redes internacionales”, afirmó.
También mencionó la necesidad en torno a que las universidades se abran más a su entorno y fomenten la interdisciplinariedad para abordar problemas complejos. “El mundo tiene problemas y las universidades tienen facultades”, dijo, subrayando la importancia de la colaboración entre diferentes disciplinas.