Luego del repunte registrado en abril, la actividad económica volvió a mostrar señales de desaceleración. Según informó este lunes el INDEC, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en mayo una baja del 0,1% en la medición desestacionalizada.
A pesar de la caída mensual, la comparación interanual muestra una mejora del 5%, mientras que el acumulado de los primeros cinco meses del año refleja un crecimiento del 6,1%.
El desempeño mensual de la economía muestra una dinámica irregular en lo que va del año: enero cayó 0,1%, febrero repuntó 0,8%, marzo registró una fuerte baja del 1,7% y abril tuvo una recuperación del 1,8%.
En mayo, trece de los sectores que integran el EMAE presentaron subas interanuales. Entre los que más crecieron se destacan la intermediación financiera (25,8%) y la pesca (12,2%). Sin embargo, ambas actividades tuvieron desempeños negativos respecto al mes anterior: la intermediación financiera cayó en torno al 10% y la pesca retrocedió un 1%.
Otras ramas de actividad que mostraron contracciones mensuales fueron la construcción (-8%), las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (-1%) y los servicios comunitarios, sociales y personales (-3%).
Por el lado de los sectores que más incidieron en el crecimiento interanual del EMAE, sobresalen el comercio mayorista, minorista y de reparaciones (10%), la intermediación financiera (25,8%) y la industria manufacturera (5%).
Solo dos sectores presentaron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua (-9%) y administración pública y defensa, junto a los planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9%). En conjunto, restaron 0,2 puntos porcentuales al crecimiento general del EMAE.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) July 21, 2025
Los patentamientos crecieron 49,8% interanual en el 2° trimestre de 2025 y acumularon una suba de 61,8% en el primer semestre https://t.co/0jOBPFZEj6 pic.twitter.com/LVQsBt0rxo
En cuanto a la industria manufacturera, el índice de producción mostró una suba mensual del 2,2% en mayo. Trece de las 16 divisiones industriales registraron mejoras interanuales, entre ellas las industrias metálicas básicas (15,9%), madera, papel, edición e impresión (13,6%), vehículos automotores (20,9%) y muebles y colchones (31,8%).
Por último, el comercio exterior cerró mayo con un superávit de apenas 608 millones de dólares, lo que representa una caída de 2.047 millones respecto al mismo mes del año anterior. La contracción se explica por el incremento de las importaciones y la baja en las exportaciones, a pesar de que los términos del intercambio mostraron una mejora del 5,9%.