El rector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Rubén Soro, advirtió sobre la crisis presupuestaria que atraviesa el sistema universitario argentino y señaló que el gobierno nacional busca “debilitar lentamente” a las instituciones públicas de educación superior. Fue en diálogo con Horacio Finoli en “Ahora o nunca: el espacio de la educación”.
En diálogo con “Ahora o nunca: el espacio de la educación”, Soro destacó el rol estratégico de la UTN en el sistema federal: “Tenemos 30 facultades regionales, más de 47 extensiones áulicas, y estamos presentes en 19 jurisdicciones del país. Es la fábrica de ingenieros más importante de la Argentina”.
El rector remarcó que, pese al esfuerzo por mantener la calidad académica, las condiciones actuales generan una pérdida de recursos humanos: “Estamos sufriendo una pérdida de calidad porque muchos docentes toman licencia sin goce debido a salarios indignos. Formar nuevamente un profesor lleva tiempo, y todo va en contra de la calidad universitaria”.
🔴 Rubén Soro, rector de la UTN:
“Estamos ante algo peor que una motosierra. El ataque a la universidad pública es una batalla cultural. Ya hay miles de docentes que abandonaron las aulas por salarios indignos. Pero vamos a resistir con resiliencia”.
Soro cuestionó la propuesta del Ejecutivo para el Presupuesto 2026, que reduce a la mitad el monto estimado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN): “Presentamos un presupuesto de 7,3 billones de pesos, que representa apenas el 0,83% del PBI. Es una cifra muy respetuosa, sin dañar el equilibrio fiscal”.
El rector celebró que la Cámara de Diputados haya dado media sanción a la Ley de Financiamiento Educativo, aunque reconoció que la discusión en el Senado y la implementación efectiva siguen siendo desafíos: “Todavía no está ganada esta batalla, pero dimos un paso importante para tener un presupuesto más digno el año que viene”.
En cuanto a la estrategia del gobierno hacia la universidad pública, Soro fue categórico: “Estamos ante algo peor que una motosierra. Lo que hacen es no regar la planta, dejar que se seque de a poco. Instalan la idea de que hacen por la educación cuando en realidad no hacen nada”.
El titular de la UTN también alertó por la fuga de profesionales hacia el exterior y la migración de docentes al sistema privado: “Ya hay más de 10.000 profesores que abandonaron las aulas y 4.000 investigadores de ciencia y técnica que se fueron, la mayoría a Brasil y Estados Unidos. Otros terminan recurriendo al multiempleo o a la universidad privada porque allí los salarios son mejores”.
Finalmente, Soro vinculó la situación con un ataque más amplio al Estado y a los derechos sociales: “Vinieron a destruir el Estado, no solo la educación y la salud. Esto es más que un presupuesto, es una batalla cultural que tenemos que dar”.
Con convicción, cerró con una metáfora tomada de la física: “Vamos a seguir resistiendo y poniendo lo que nosotros llamamos resiliencia: que cuando podamos retirar esta carga, el cuerpo vuelva a su estado original”.