Día del Psicólogo en Argentina: una profesión que creció al ritmo de la sociedad

psicologo

Cada 13 de octubre, la Argentina celebra el Día del Psicólogo, una fecha que recuerda el Primer Encuentro Nacional de Psicólogos y Estudiantes de Psicología, realizado en Córdoba en 1974. Aquellos tres días, entre el 11 y el 13 de octubre, marcaron un hito en la consolidación de la disciplina en el país y en la lucha por su reconocimiento dentro del sistema de salud.

La iniciativa surgió de la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (COPRA), que promovió aquel encuentro con el objetivo de organizar a los profesionales y estudiantes frente al proyecto del entonces ministro de Salud, que proponía crear un Servicio Nacional Integral de Salud (SNIS) sin incluir a los psicólogos entre las profesiones reconocidas. La reacción del sector fue inmediata y colectiva, y el 13 de octubre de 1974 se instituyó la fecha como Día Nacional del Psicólogo, en defensa del rol de la psicología en la salud integral de las personas.

Con el tiempo, la COPRA se transformó en la actual Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA), que continúa vigente y representa a profesionales de todo el país. Su objetivo, según declara la institución, es “lograr la inserción de la psicología en todos los órdenes de la vida cotidiana en un Estado de derecho” y “promover una mejor calidad de vida de la población” a través del ejercicio profesional.

Argentina es hoy uno de los países con mayor cantidad de psicólogos por habitante: se estima que existen más de 128.000 licenciados en la especialidad. La mayoría se formó en universidades públicas como la de Buenos Aires, Córdoba o Rosario, aunque en los últimos años se multiplicaron las instituciones privadas que ofrecen la carrera.

Más del 75% de los profesionales se dedica a la práctica clínica, donde el psicoanálisis mantiene una fuerte presencia, aunque cada vez ganan más espacio otras corrientes, como las terapias cognitivas, sistémicas y breves.

La historia de la psicología en el país tiene raíces aún más profundas: en 1954, en Tucumán, se realizó el Primer Congreso Argentino de Psicología, donde se impulsó la creación de la carrera universitaria. Poco después, la formación comenzó a expandirse: Rosario en 1955, Buenos Aires en 1957, Córdoba, San Luis y La Plata en 1958, Tucumán en 1959 y Mar del Plata en 1966, hasta consolidar una tradición académica que hoy sigue creciendo.

Día del Psicólogo: se viene una importante actividad en la UBA

Este año, la conmemoración del Día del Psicólogo coincide con los 40 años de la creación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El 1° de octubre de 1985, mediante la Resolución N.º 836 del Consejo Superior, se propuso al Ministerio de Educación y Justicia la conformación de la Facultad como una unidad académica independiente, con el propósito de jerarquizar la formación de los futuros profesionales y fortalecer las funciones de docencia, investigación y extensión universitaria.

Convocatoria al XVII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXXII Jornadas de Investigación, XXI Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR, VII Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional y VII Encuentro de Musicoterapia.

Cuatro décadas después, la Facultad de Psicología forma parte esencial de la identidad académica y cultural del país. En un contexto global que resalta la importancia de la salud mental, la institución asume la responsabilidad de formar psicólogos, profesores, musicoterapeutas y terapistas ocupacionales desde una perspectiva integral de la salud, orientada a comprender la complejidad de los contextos sociales y brindar herramientas de intervención ajustadas a las necesidades comunitarias.

En este marco, se desarrolla el XVII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, junto a las XXXII Jornadas de Investigación, el XXI Encuentro de Investigadores de Psicología del MERCOSUR, el VII Encuentro de Terapia Ocupacional y el VII Encuentro de Musicoterapia: una celebración que combina homenaje, investigación y compromiso con la educación pública, gratuita y de calidad.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *