Yofra advirtió que los aceiteros irán a la huelga si no se concede el aumento salarial solicitado

Yofra

El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, afirmó que el sector iniciará una huelga nacional si las cámaras empresarias no aceptan el reclamo para elevar el salario mínimo vital y móvil a $2.344.728.

El dirigente gremial sostuvo que ese es el monto necesario para “una vida digna” según los criterios establecidos en la Constitución Nacional y la Ley de Contrato de Trabajo. “Hace tres semanas hicimos el pedido que venimos planteando desde hace años, calculado en base a los datos del INDEC, y las empresas volvieron a decir que quieren ajustar los salarios según la inflación. Por eso hicimos una huelga y luego nos dictaron la conciliación obligatoria”, explicó Yofra en declaraciones a AM 770.

La conciliación obligatoria vence a comienzos de noviembre. “Si no logramos el aumento que pedimos, vamos a ir a una huelga porque lo que estamos reclamando es lo que necesita cualquier trabajador del país para vivir dignamente y cubrir las nueve necesidades básicas que establece la Constitución: alimentación adecuada, vivienda, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, agregó el titular del gremio.

De acuerdo con los estudios elaborados por la Federación en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) del INDEC, el salario mínimo vital y móvil —calculado conforme a su definición legal y constitucional— debería ser de $2.344.728 para septiembre de 2025, mes en el que se abrió la revisión del acuerdo salarial firmado en abril.

La respuesta de Aceiteros a las patronales

La semana pasada, el sindicato calificó como “insuficiente y provocadora” la oferta presentada por las cámaras patronales, y señaló que proviene del mismo sector “que acaba de recibir un beneficio extraordinario de 1.540 millones de dólares tras la medida dispuesta por el Gobierno Nacional sobre las retenciones a las exportaciones”.

“Frente a esa apropiación de renta extraordinaria, la respuesta patronal resulta vergonzosa. Incluso desde la perspectiva del costo laboral que suelen invocar en su negativa, destacamos que el mismo se redujo en 2024 —alcanzando entre 1,7% y 2,4% según la empresa— y que aún si aceptaran el aumento que pretendemos, el impacto sobre ese costo sería nulo”, concluyó la Federación.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *