Las familias argentinas pagarán más luz que las industrias este verano: ¿por qué el Gobierno invirtió la lógica tarifaria?

tarifas de luz

Con la llegada del calor, las familias argentinas no solo deberán lidiar con el termómetro, sino también con un aumento en sus facturas de luz. A partir de este viernes, y hasta el 30 de abril de 2026, los hogares pagarán más por la electricidad que las empresas e industrias, una medida sin precedentes en el país y que se revierte en invierno.

La decisión, oficializada mediante la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, busca reflejar los costos reales de generación y avanzar en la reducción de subsidios, pero también genera interrogantes sobre su impacto en el bolsillo de los ciudadanos y en la competitividad industrial.

¿Qué cambió? La nueva estructura tarifaria establece que, durante el verano, los usuarios residenciales abonarán entre $56.054 y $58.281 por megavatio-hora (MWh), mientras que las industrias y comercios pagarán entre $47.310 y $51.633 por MWh, según la categoría y el horario de consumo. En términos prácticos, esto se traducirá en un aumento de entre 3,5% y 4% en las facturas de los hogares, mientras que las empresas podrían ver reducciones de hasta el 10,3% o aumentos menores al 2,2%infobae.com+1.

La lógica detrás del cambio en la tarifa de la luz

La Secretaría de Energía justificó la medida en la necesidad de alinear los precios con los costos reales de generación. Durante el verano, las industrias se benefician de una mayor proporción de energía generada con gas natural, cuyo precio es más bajo en esta época del año. En cambio, los hogares son abastecidos principalmente por fuentes renovables y nucleares, con costos constantes durante todo el año. El objetivo, según el Gobierno, es incentivar la competencia entre generadoras y reducir los subsidios, que en 2025 aún cubren entre el 43% y el 62% del costo real para los usuarios de bajos y medios ingresosinfobae.com.

Impacto en los hogares El ajuste afectará especialmente a las familias de ingresos medios y bajos, que ya destinan una porción significativa de sus ingresos al pago de servicios. Según la consultora Economía y Energía, en marzo de 2024, la tarifa de electricidad representó el 21% de la canasta básica total, un salto respecto al 10% registrado solo dos meses antes. Aunque las tarifas siguen siendo de las más bajas de la región, el aumento se da en un contexto de caída del poder adquisitivo y alta inflaciónuade.edu.ar+1.

Riesgos y críticas

Expertos advierten que, si bien la medida busca mayor eficiencia, podría generar tensiones en el suministro durante los picos de demanda. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, reconoció que el aumento tarifario podría tener un “efecto disciplinador” en el consumo, pero no descartó riesgos de cortes por la falta de inversión en infraestructura. Además, se implementarán programas de gestión de demanda y medidores inteligentes para optimizar el uso de energíaeiys.com.ar.

¿Qué pasará en invierno? A partir de mayo, la situación se invertirá: las industrias pagarán tarifas más altas que los hogares, debido al encarecimiento del gas y los combustibles líquidos en la temporada fría. El Gobierno espera que este esquema estacional incentive a las empresas a contratar energía a largo plazo y reduzca la volatilidad de los precioseleconomista.com.ar.

La reforma tarifaria es un paso más en el proceso de desregulación del mercado eléctrico, pero su éxito dependerá de cómo se equilibren la reducción de subsidios, la inversión en infraestructura y la protección a los usuarios más vulnerables. Mientras tanto, las familias argentinas deberán prepararse para un verano con facturas más altas y, posiblemente, más calor que luz.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *