En el 74° Congreso Nacional Ordinario, el secretario general Daniel Yofra llamó a profundizar el proceso de lucha del gremio aceitero y desmotador de algodón. El encuentro de la Federación Aceitera reunió a referentes sindicales y regionales del país en un contexto de confrontación abierta con el gobierno nacional. El encuentro se produjo unos días después del cierre de la paritaria del sector.
La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón realizó su 74° Congreso Nacional Ordinario con un mensaje cargado de contenido político y sindical. Desde el escenario montado en el Club Español de Buenos Aires, el secretario general Daniel Yofra convocó a las y los trabajadores del complejo oleaginoso a “profundizar el proceso aceitero” y a prepararse para defender a la clase trabajadora frente al ataque del gobierno nacional.
“No somos los Maradona del sindicalismo. Llegamos hasta acá porque luchamos. Y hoy y mañana tenemos que debatir las herramientas que tenemos como dirigentes para defender a nuestra clase. Es un momento muy especial, porque tenemos que enfrentar a un gobierno desalmado que nos vino a hacer la guerra”, sostuvo Yofra ante un auditorio colmado de delegados y delegadas de todo el país.
El dirigente, que se consolidó como una de las voces sindicales más firmes frente a las políticas de ajuste del Ejecutivo nacional, remarcó que “la huelga fue la herramienta fundamental para dejar de ser pobres trabajando”, en alusión al proceso de organización y conquistas que la Federación viene sosteniendo en los últimos años.
Un congreso con debate político y mirada regional
El encuentro combinó espacios de formación, debate y reflexión política sobre la coyuntura nacional e internacional. Durante la primera jornada se desarrollaron dos paneles que marcaron el pulso del Congreso: uno sobre “La batalla cultural. El resultado de las elecciones legislativas y la situación política y económica en Argentina”, con la participación de los periodistas Diego Genoud, Diego Iglesias y Poli Sabatés (SiPreBA); y otro sobre “Reformas y contrarreformas laborales. Situación de la clase trabajadora en América Latina”, donde expusieron Maicon Vasconcelos da Silva (CUT Brasil), José López (PIT-CNT Uruguay), Sol Calle (IndustriALL) y Julio Fuentes (CLATE).
Panel del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) @MatEconomia en el 74° Congreso Nacional Aceitero y Desmotador#Clase #Huelga #Salario #Derechos #Aceiteros #Desmotadores pic.twitter.com/M3973PuMGB
— Federación Aceitera Desmotadora FTCIODyARA (@FTCIODyARA) November 11, 2025
El contexto: salarios, crisis y confrontación
El Congreso se desarrolla a apenas una semana de que la Federación Aceitera, junto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, cerrara una paritaria histórica, que llevará el salario inicial a 2.344.000 pesos desde enero de 2026. Ese acuerdo, que reafirmó la vigencia del convenio colectivo del sector y la cláusula de “salario mínimo, vital y móvil según la canasta familiar”, fue celebrado como una victoria sindical en medio de una economía en recesión y con inflación persistente.
Para Yofra, la defensa de las paritarias libres y del salario digno son “el corazón de la lucha aceitero-desmotadora”, en un contexto en el que el gobierno nacional busca avanzar con reformas laborales regresivas y políticas de ajuste estructural. “Vamos a salir a profundizar este proceso porque tenemos empatía con nuestra clase trabajadora”, subrayó el dirigente, en una frase que condensó el espíritu del Congreso.

Un sindicalismo que se piensa a sí mismo
Más allá de las reivindicaciones inmediatas, el encuentro de la Federación Aceitera funcionó como un espacio de reflexión estratégica sobre el rol del movimiento obrero en un país tensionado entre el ajuste y la resistencia. Los debates sobre “batalla cultural” y “reformas laborales” trazan una lectura común: la necesidad de reconstruir una narrativa sindical frente al avance del discurso antiobrero y privatizador que circula desde el oficialismo.
En ese sentido, la presencia de representantes sindicales de otros países latinoamericanos aportó una perspectiva regional, que refuerza la idea de que los desafíos actuales trascienden fronteras. Desde la CUT de Brasil hasta la CLATE, los expositores coincidieron en la importancia de fortalecer la unidad continental de los trabajadores frente al avance de políticas neoliberales.
El 74° Congreso Nacional Ordinario de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón fue parte de una tradición de organización que combina disputa salarial, formación política y solidaridad de clase. En un clima de fuerte crítica al rumbo económico del gobierno nacional, la consigna que sobrevuela las jornadas sintetiza el mensaje central del gremio: “la dignidad no se negocia, se defiende organizados“.
Una paritaria que marca el pulso del movimiento obrero
La Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo) alcanzaron recientemente un nuevo acuerdo salarial que llevó el salario básico inicial a 2.075.000 pesos en noviembre y a 2.344.000 pesos en enero de 2026 para la categoría de peón. La negociación, que se extendió por más de un mes e incluyó una huelga y posterior conciliación obligatoria, se cerró con las cámaras empresariales CIARA, CIAVEC y CARBIO.
“Logramos esta nueva conquista en un contexto político cada vez más hostil, donde enfrentamos una feroz ofensiva antiobrera y antisindical, con un gobierno que le da todas las posibilidades a las patronales para congelar los ingresos de las y los trabajadores”, afirmó el secretario general Daniel Yofra, al anunciar el resultado de la paritaria.
El incremento acordado, que representa un aumento del 25% hasta enero de 2026, consolida al gremio aceitero como uno de los pocos sectores que mantiene su poder adquisitivo en línea con la canasta familiar real, según los parámetros del propio convenio colectivo. Además, el acuerdo incluye una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748 pesos, a liquidarse entre enero y febrero de 2026 como participación en las ganancias, y un pago retroactivo de 400.000 pesos por los meses de septiembre y octubre.
La Federación fundamenta su reclamo en el derecho constitucional al Salario Mínimo, Vital y Móvil, previsto en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y en el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, que garantiza la satisfacción de las nueve necesidades básicas: alimentación, vivienda, educación, vestimenta, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión social. En ese marco, Yofra reivindicó la “huelga como herramienta de dignidad”, y subrayó que “ningún trabajador debería ser pobre cumpliendo con su jornada laboral”.
