“Mientras se discute con el FMI, nosotros tenemos una agenda progresiva”

Santiago Fraschina, secretario general de la ANSES, trazó en Puro Contenido Radio el balance de gestión 2021 del organismo y analizó el contexto de la vinculación entre garantizar derechos y el ciclo “virtuoso que se genera en la economía”, con la implementación de las medidas tomadas.

“Estamos convencidos que el motor del crecimiento es el consumo. Si hay consumo hay ventas, hay producción, hay inversión, hay generación de puestos de trabajo. Ese círculo virtuoso le permite al organismo seguir aumentando el poder de compra de los beneficiarios y seguir haciendo políticas públicas que amplíen los derechos”, sostuvo Santiago Fraschina, secretario general de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y director de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Avellaneda.

-Venimos de 2 años muy complicados, marcado por la pandemia y también por la herencia del gobierno anterior. ¿Qué balance hacen en la ANSES?

-En la última semana de 2021, junto con todo el gabinete del organismo (presidido por Fernanda Raverta), hicimos un resumen de las políticas públicas que desarrollamos a lo largo del año pasado. La verdad es que nos dio una sensación de una gran satisfacción. Obviamente, sabemos que falta, que todavía tenemos que seguir por este sendero, pero estamos satisfechos con la gran cantidad de políticas públicas que pudimos hacer el año pasado.
Fraschina recordó que cuando iniciaron la gestión se fijaron tres principios filosóficos. “El primero es aumentar la inclusión previsional que para nosotros, como ANSES, es central. El segundo, fue realizar otras políticas públicas que aumenten los derechos para nuestra población y el tercer principio que nos marcamos fue aumentar los ingresos en términos reales de nuestros beneficiarios”, detalló.

Es importante, agregó, “que uno se fije cuando asume una responsabilidad de un cargo público, porque después esos principios se tienen que traducir en las políticas públicas y tienen que tener los resultados coherentes con esos principios”.

La movilidad jubilatoria

“Para enumerar algunas de las cuestiones, y que estamos muy contentos con el resultado, fíjate la fórmula de movilidad. Nosotros la habíamos mandado al Congreso en diciembre de 2020 y justamente cuando se discutió, se puso en debate ese número con respecto a la fórmula de movilidad de Mauricio Macri, que había sido sancionada en diciembre de 2017”, analizó el funcionario.

“Nosotros sosteníamos en el Congreso que nuestra fórmula era mucho mejor para los jubilados y pensionados y el primer año de aplicación, vos sabés que la fórmula tienen cuatro aumentos por año, con el último aumento que dimos en diciembre tuvimos un acumulado del 52,7% para jubilados y pensionados. Pero la importancia de esto, es que hay 18 millones de personas que se benefician, porque también alcanza a la Asignación Universal por Hijo, a la Asignación por Embarazo, que también se incrementan con la fórmula de movilidad”, dijo.

El cálculo que hicimos en ANSES es qué hubiera pasado si el año anterior estaba la fórmula de Macri: en vez de dar 52,7% hubiera dado 48,6%.

El año pasado demostró, sostuvo, “que en esa discusión que se había dado en el Congreso nosotros teníamos razón. En definitiva nuestra fórmula estará casi 3 puntos porcentuales por encima de la inflación”.

-En la economía hay muchas maneras para medir la realidad, vos también también lo sabes como docente de la universidad. Por ejemplo, durante los momentos de mayor cierre, de restricciones en la pandemia, la cuenta que se hacía era cuánto perdía la economía con esas medidas. En el balance ustedes presentan el primero de los puntos, que tiene que ver con el reconocimiento de aportes por tareas de cuidado, que es una cuenta que en la economía Argentina no se hacía. ¿Ese reconocimiento tiene que ver también, desde el punto de vista económico, con sincerar algo que es parte de la actividad?

-Fíjate que cuando yo te nombré el primero de los principios filosóficos, es aumentar la inclusión previsional, el reconocimiento de aportes por tareas de cuidados va en ese camino. Incluso, más importante que eso, el diagnóstico que nosotros tenemos y que obviamente es compartido por un montón de sectores, es que uno de los problemas que tenemos en el país, es cuando las mujeres llegan a los 60 años de edad.

Generalmente, no tienen los 30 años de aportes. De cada 10 mujeres que llegan a esa edad solamente una tiene los 30 años de aportes. Eso te genera un problema previsional, no podés jubilar a las mujeres.

Cuando uno analiza porqué pasa esta situación, lo que se observa es que todavía las mujeres siguen siendo fuertemente discriminadas en mercado trabajo. Los datos de la desocupación y la informalidad son más altos en las mujeres.

Además, dicho por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), el 76% de las tareas del hogar las siguen haciendo las mujeres en Argentina.

Eso definitivamente repercute en el mercado de trabajo. Cuántas veces hemos escuchado historias de mujeres que quedan embarazadas, terminan renunciando al trabajo y después les cuesta volver. La cantidad de veces que hemos escuchado decir a empresarios que, entre 18 y 35 años de edad, prefieren tomar a un varón antes que a una mujer, para evitar la licencia de maternidad.

Nosotros el año pasado lanzamos una excelente política pública para reconocer a las madres argentinas un año de aporte por cada hijo o hija; 2 años de aportes si esos menores son por adopción; un año de aporte adicional si ese hijo tuvo alguna discapacidad y 2 años de aportes adicionales si ese hijo o hija fue titular de la Asignación Universal por Hijo.

Esto nos pone a la vanguardia en la región en términos previsionales. Muy pocos países en el mundo tienen esta política pública. Subimos un piso en la discusión, que las tareas de cuidado particular son un trabajo no remunerado y lo comenzamos a reconocer como años de aporte.

Gracias a esto, 140 mil argentinas iniciaron el trámite jubilatorio.

Resumen de políticas públicas de ANSES en 2021

-18 millones de personas alcanzadas por la Seguridad Social durante 2021.
-620.934 altas de jubilaciones durante 2021.
-Recuperación en un 42% del valor del FGS.

Nuevas políticas:

1) Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado – Para aquellas madres con edad para jubilarse pero sin la cantidad de años de aporte para hacerlo. 130,000 madres iniciaron el trámite para su jubilación durante el 2021
2) Jubilación Anticipada – Para aquellas personas con la cantidad de años de aportes necesarios pero sin edad para jubilarse – 12,500 jubilaciones iniciadas en todo el país. La mayoría perdió el trabajo durante el macrismo.
3) Complemento mensual al Salario Familiar – Para 2 millones de trabajadores y trabajadoras de la economía formal (salarios más bajos). Se trata de un incremento en el concepto “asignación familiar” altamente afectado durante el macrismo.
4) Un año de aplicación de la Ley de movilidad jubilatoria. Superó en +4.1 puntos porcentuales la ley anterior y permitió a todas las jubilaciones ganarle a la inflación, abriendo un sendero de recuperación del poder adquisitivo
5) Extensión AUE. Más de 88 mil mujeres comenzaron a recibir tres pagos adicionales durante su período de gestación
6) Ampliación del PROGRESAR Se alcanzó el nivel de cobertura más alto de la historia del programa: 1.061.335 beneficiarios
7) Más Cultura – Para fomentar el consumo cultural, uno de los sectores más afectados por la pandemia.

Otras políticas:

1) Unificación AUH + Tarjeta Alimentar. Permitió una mejora de la prestación del 108% entre dic-19 y dic-21
2) Suba del mínimo no imponible – Impuesto a las ganancias. Quedaron exentos del pago del impuesto 130,000 titulares de prestaciones.
3) Créditos ANSES – Con tasas de interés por debajo de las que utiliza la banca. 77.448 millones de pesos en créditos hasta nov-21.
4) Beneficios ANSES – Las personas titulares de prestaciones que utilizaron el programa ahorraron en total 2941 millones de pesos. Esto se trata, en definitiva, en una mejora indirecta del poder adquisitivo.
5) Medidas COVID – REPRO II – BONO SALUD – REFUERZO AMBA – BONOS CULTURA
6) Zonas frías – 1,600,000 titulares de prestaciones pueden acceder al beneficio.

Las políticas sociales, la macroeconomía y el FMI

Estamos convencidos, dijo Fraschina, “que el motor del crecimiento es el consumo. Si hay consumo hay ventas, hay producción, hay inversión, hay generación de puestos de trabajo. Ese círculo virtuoso le permite al organismo seguir aumentando el poder de compra de los beneficiarios y seguir haciendo políticas públicas que amplíen los derechos”.

El economista señaló que esto permite a dos cuestiones: por un lado son recursos que vuelvan a la ANSES, “porque si hay trabajo, hay aportes y contribuciones, por lo tanto vuelven como recursos. Si además hay crecimiento económico, crece la recaudación tributaria y hay parte de los tributos qu recauda el Tesoro Nacional, que también se coparticipan. Ese círculo virtuoso nos permite seguir aumentando el poder de compra de nuestros beneficiarios y seguirá haciendo políticas públicas que amplíen los derechos”.

Fraschina definió que “en términos económicos esto es racional. Porque además, el doble valor de esto que estamos haciendo como ANSES y como gobierno nacional, es que se da en medio de una discusión con el Fondo Monetario Internacional, por el endeudamiento histórico de 44 mil millones de dólares que tomó el gobierno de Mauricio Macri”.

En otro contexto, agregó, “mientras se discute con el FMI, nosotros en lugar de tener una agenda progresiva como la que estamos teniendo, estaríamos teniendo una agenda regresiva, pensando en aumentar la edad jubilatoria y estamos haciendo todo lo contrario es decir estamos en contra de lo que exigen en el Fondo, cuando discutís con ellos una negociación de deuda”.

El ‘error’ del Fondo, cuando siempre reclama ajustes, es que describe la economía como algo estático ‘ bueno, yo reduzco el gasto público, reduzco el déficit fiscal, hay más plata para pagar la deuda’.

Ahora, concluye Santiago Fraschina, “la economía no funciona en forma estática: si yo ajusto, en un corto plazo puedo reducir el déficit fiscal, pero al ajustar genero que la demanda caiga, caiga el PBI, entremos en un período de crisis y en lugar de recaudar, más vamos a recaudar muchísimo menos. Con lo cual, en una economía dinámica, los procesos de ajuste lo que generan es un aumento del déficit y eso fue lo que nos pasó en la década del 80, cuando el Fondo les impuso a las economías latinoamericanas los programas de ajuste estructurales, que en la Argentina terminaron con la crisis hiperinflacionaria del ’89, que fue una de las peores crisis de nuestra historia”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *