El regreso rojo: Ariel Elger y la reaparición del Partido Comunista en tiempos de Milei

Elger

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

En un escenario político dominado por la lógica del mercado, el miedo y la antipolítica, el Partido Comunista de la Argentina vuelve a presentarse con lista propia después de años de alianzas con otras fuerzas. Ariel Elger, docente y candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires (lista 314), encarna esa apuesta por la visibilidad en medio de lo que define como “una fase neocolonial del gobierno de Javier Milei”.

“Estamos frente a una política de entrega de los recursos naturales, de fuga de capitales y especulación financiera”, aseguró en diálogo con el programa Informe de Pájaros, por Radio con Aguante.

Elger no economiza en definiciones. Su diagnóstico combina crítica económica y mirada política: “No vemos en las demás listas programas ni propuestas concretas. Esta campaña se reduce a spots y consignas, pero no hay ideas. Y frente a eso, una sociedad desmovilizada, enojada, que ya ni siquiera canaliza su bronca en las urnas”.

La lista comunista, que encabeza junto a Antonella Bianco en la lista de diputados nacionales, referente docente y feminista, busca ocupar un espacio de debate político en un clima público donde el gobierno se define por su agresiva retórica anticomunista. “Milei ha reinstalado el viejo macartismo como herramienta de disciplinamiento. Pero ser comunista hoy, como decía Eric Hobsbawm, es una cuestión ética, de dignidad humana”, sostuvo.

“Si el capitalismo solo ofrece guerra, hambre y saqueo, nosotros representamos lo opuesto: bienestar, solidaridad y desarrollo cultural”

Elger propuso un programa con ejes estructurales: la suspensión e investigación de la deuda externa, una nueva Constitución que refuerce la participación democrática, la recuperación del control nacional sobre los recursos estratégicos y una reforma laboral pensada desde las necesidades sociales.

Planteó que “hay que discutir la reducción de la jornada laboral, para ganar tiempo de vida, de cuidado y de trabajo digno. No desde la mirada patronal, sino desde las personas” y enfatizó que “la reforma laboral debe pensarse desde el tiempo humano, no desde el lucro”.

“Ser comunista en el siglo XXI es una cuestión ética, de dignidad humana”.

Ariel Elger

También remarcó la necesidad de reconstruir un proyecto político desde abajo, articulando las luchas sociales dispersas. “Empieza a haber un cambio de subjetividad en nuestro pueblo: trabajadores, pueblos originarios, jubilados, universidades. Si logramos tejer esos puntos, puede surgir una alternativa potente, no solo en las urnas sino también en las calles.”

Ariel Elger: “No alcanza con la lucha electoral si no logramos unirla con la lucha social”

Durante la campaña, el Partido Comunista desplegó actividades en plazas, barrios y universidades, en una estrategia de visibilización que combina militancia territorial y comunicación alternativa. “Para muchos, el Partido Comunista parecía desaparecido. Pero nos dicen ‘qué bueno volver a verlos’. Eso ya es un logro político y simbólico”, aseguró Elger.

A días de las elecciones, el candidato insistió en que la experiencia ya es una victoria: “El 26 festejaremos igual. La visibilidad y el crecimiento del partido son un triunfo en sí mismos. Necesitamos un Partido Comunista más fuerte, no como gesto sectario, sino como aporte al proceso de liberación nacional y social”.

La irrupción del Partido Comunista en esta elección, en medio de un clima de derechización global y discursos de odio, marca en sí mismo un hecho político: la reaparición pública de una tradición que vuelve a hablar de soberanía, justicia social y emancipación. En un tablero dominado por los peones del capital financiero, Elger, que además es profesor de ajedrez, parece mover sus piezas pensando varias jugadas por delante.

La candidatura de Ariel Elger sintetiza algo más que la reaparición electoral de un partido histórico: expone las fracturas del presente argentino. En un país donde la derecha impone su gramática y la política parece plegarse a la gestión de lo posible, el Partido Comunista reaparece para recordar que hay un horizonte distinto, incómodo y necesario.

Su programa, que combina soberanía económica, ética pública y derechos sociales, funciona como un espejo invertido del experimento libertario: donde Milei promete desregulación y sacrificio, Elger invoca comunidad y justicia. En ese contraste, más que en los votos que obtenga, reside el valor político de la campaña.


Informe de Pájaros

📅 Martes | ⏰ 20 a 22 en Radio con Aguante

📍Con Pablo Mercau, Solana López, Jorge Kreyness y Luana Haiht.

#ElVueloContinúa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *