Un informe del CEPA sobre el Mercado Central de Buenos Aires muestra alzas del 4,5 % en hortalizas y del 10,4 % en frutas en julio. La proyección del IPC para esos segmentos indicaría un incremento mensual de 0,11 % en verduras y 0,14 % en frutas, dentro de la división Alimentos del índice de precios. El detalle de todos los aumentos.
Un reciente informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), revela un panorama de aumentos generalizados en los precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), durante julio de 2025, con proyecciones de impacto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El estudio, que analiza la evolución de precios tanto en el MCBA como en las grandes cadenas de supermercados, destaca la persistencia de significativas brechas entre los valores mayoristas y minoristas, así como la influencia de factores externos como las importaciones y los costos de transporte.
El segmentado análisis del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) reportó en julio aumentos en los precios ponderados de los productos básicos de consumo:
- Las seis hortalizas principales (papa, tomate, zapallo, cebolla, lechuga y batata), que representan el 75,3 % del volumen vendido, subieron 4,5 % en promedio intermensual. Esto proyecta un alza del 4,9 % en el segmento VTL del IPC, lo que implica una incidencia de 0,11 % sobre el ponderador total del rubro Alimentos no alcohólicos (2,2 %) Cadena Nueve – Diario Digital+4Centro CEPA+4Scribd+4.
- En cuanto a las frutas (banana, limón, manzana y naranja), que equivalen al 55 % del volumen comercializado, registraron un aumento ponderado del 10,4 %, proyectando un incremento del 10,8 % en el segmento frutas del IPC y aportando 0,14 % al ponderador (1,3 %) de Alimentos infoecos.com.ar+3Centro CEPA+3Centro CEPA+3.
Detalles por especie (julio 2025)
- Hortalizas:
- Batata +18,2 %, tomate +8,3 %, papa +6,6 %; mientras tanto zapallo, cebolla y lechuga bajaron un –8,4 %, –3,3 % y –0,5 % respectivamente.
- Interanual, el segmento cayó un –40,2 %; la batata mostró mayor alta interanual (18,0 %), aunque la lechuga lideró el acumulado anual (↑81,6 %) Centro CEPA+2Cadena Nueve – Diario Digital+2.
- Problemas de superficie sembrada, clima adverso, presión de importaciones y falta de financiamiento afectaron el tomate. Se importó desde Chile, con precios un 115 % más caros que en Buenos Aires, y similares sobrecostos frente a Corrientes y Jujuy Centro CEPA.
- Frutas:
- Banana +28,0 %, limón +7,7 %, naranja +5,2 %, manzana +0,3 %.
- Interanual, aumento promedio del 20,8 %; el limón destaca con +65 %, aunque acumula una caída de –70,8 % en 2025 infoecos.com.ar+4Centro CEPA+4Centro CEPA+4.
- La banana se encareció por nevadas que cerraron el paso por Mendoza; la mayoría de la oferta llegó desde Brasil, Bolivia, Colombia, Paraguay y zonas de Salta y Formosa Centro CEPA.
- Logística y transporte:
Según FADEEAC, el costo de transporte aumentó un 2,56 % en el primer semestre, con un acumulado de 14 % desde enero y una suba interanual del 32,8 %, influyendo directamente en los precios Scribd.
Supermercados y brecha de precios
- En grandes cadenas, las hortalizas aumentaron 15,9 % promedio mensual: lechuga +51,0 %, batata +46,3 %, papa +12,7 %, cebolla +11,4 %, zapallo +1,0 %, y el tomate cayó un –31,5 % Cadena Nueve – Diario Digital+4Centro CEPA+4Scribd+4.
- La brecha entre precios del MCBA y supermercados en julio fue del 122,8 %, reducida en 14,2 puntos respecto de junio. La dispersión de precios fue más alta en lechuga (223,6 %): MasOnLine fue la más cara, Jumbo la más barata.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) nació en 2012 con el objetivo de democratizar el estudio y la comprensión de la economía argentina a través de la elaboración de informes económicos rigurosos, redactados con un lenguaje accesible al público en general.