El Gobierno logró refinanciar solo el 76% de los vencimientos en pesos y quedó expuesto a nuevas presiones sobre el dólar

En la última licitación del mes, el Ministerio de Economía consiguió renovar el 76% de los vencimientos de deuda en pesos, equivalentes a $9 billones de un total de $11,8 billones. La operación se dio en un contexto de creciente volatilidad financiera, tras la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), y con tasas anuales que oscilaron entre el 51% y el 65,3%.

Según informó la Secretaría de Finanzas, la colocación se concentró en instrumentos a tasa fija, principalmente LECAP y BONCAP, con rendimientos efectivos mensuales del 3,51% al 4,28%. El título más demandado fue la Lecap con vencimiento el 15 de agosto, que captó $3,73 billones a una tasa del 65,33%. También se destacaron las colocaciones al 29 de agosto, 12 de septiembre y 30 de septiembre.

El 85% de los bonos adjudicados se concentraron en instrumentos con vencimientos de 45 días o menos, lo que deja al Tesoro con una carga de corto plazo significativa. En paralelo, otros $2,8 billones quedaron en el mercado sin refinanciar, presionando sobre el dólar y obligando a convalidar mayores tasas.

Fuera de los títulos a tasa fija, se colocaron $117.000 millones en un bono CER a octubre de 2026 con una tasa real del 16,24% y apenas $53.000 millones en un bono dólar linked al 15 de diciembre. El resto de los bonos atados al tipo de cambio oficial no recibieron ofertas, una señal de que el mercado no anticipa una devaluación brusca en el corto plazo.

Mercado cambiario y reservas

En el plano cambiario, el dólar oficial minorista cerró este martes a $1.305,05 en el promedio de bancos y a $1.300 en el Banco Nación. En el mercado mayorista bajó a $1.291, mientras que el dólar MEP retrocedió a $1.294,45 y el contado con liquidación (CCL) cayó a $1.290. El dólar blue se mantuvo estable en $1.320. A contramano, el mercado de futuros mostró subas a lo largo de la curva, con un dólar proyectado de $1.480 para diciembre, muy por encima de los $1.229 previstos en el adelanto del Presupuesto 2026.

En tanto, las reservas brutas del Banco Central aumentaron en US$1.098 millones en un solo día, alcanzando los US$41.241 millones, su nivel más alto desde el 7 de julio. El incremento se debió al desembolso de US$1.200 millones por parte del BID, destinados a financiar reformas fiscales, de competitividad y clima de negocios. Las reservas netas se ubicaron en torno a US$5.827 millones, según estimaciones privadas.

Acciones y bonos

El S&P Merval, medido en dólares, encadenó su sexta suba consecutiva y avanzó un 4,1%, impulsado por los ADRs bancarios y energéticos. Se destacaron las acciones de Grupo Supervielle (+10%), Sociedad Comercial del Plata (+9,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+7,3%). Medido en pesos, el índice también acumuló cinco jornadas positivas.

En renta fija, los bonos en dólares mostraron resultados mixtos. El Global 2046 subió 2,8%, el Global 2029 avanzó 0,8% y el Bonar 2041 sumó 0,5%, mientras que el Global 2041 retrocedió 0,3%. Los bonos CER registraron mayoría de bajas y el riesgo país cayó 2%, hasta los 719 puntos básicos.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *