La economía argentina mostró un crecimiento del 3,9% en el tercer trimestre de 2024 respecto al segundo, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Sin embargo, en la comparación interanual, el Producto Bruto Interno (PBI) registró una caída del 2,1%, afectado principalmente por la contracción de la industria y el retroceso en la demanda global.
Factores de la caída interanual
Uno de los sectores más golpeados fue la industria, que registró una baja del 5,9%, mientras que la actividad agropecuaria, en contraste, creció un 13,2%, impulsando el resultado general aunque sin compensar el retroceso de otros sectores.
Por el lado de la demanda global, se observaron las siguientes variaciones:
- Formación bruta de capital fijo: caída del 16,8%
- Exportaciones de bienes y servicios: aumento del 20,1%
- Consumo privado: descenso del 3,2%
- Consumo público: baja del 4%
El desplome de la inversión y el retroceso en el consumo interno reflejan un panorama recesivo, que solo se ve atenuado por el crecimiento de las exportaciones.
![](https://purocontenido.com.ar/wp-content/uploads/2024/12/indec-2-1024x501.webp)
Comparación desestacionalizada
Respecto al segundo trimestre de 2024, la economía registró una recuperación en algunos indicadores clave:
- Consumo privado: subió 4,6%
- Consumo público: avanzó 0,7%
- Exportaciones: crecieron 3,2%
- Importaciones: aumentaron 9,1%
- Formación bruta de capital fijo: registró un alza del 12%
Estos datos muestran una mejora puntual que, sin embargo, no alcanza a revertir la tendencia negativa en el acumulado anual.
La inversión, un punto crítico
La formación bruta de capital fijo –indicador clave de la inversión– tuvo un retroceso del 16,8% interanual, con fuertes caídas en sectores fundamentales:
- Construcciones: -20,6%
- Maquinaria y equipo: -20,2%
- Equipo de transporte: -0,6%
En el detalle del rubro maquinaria y equipo, tanto los componentes nacionales como los importados presentaron caídas pronunciadas: -13,2% y -24,7%, respectivamente. Sin embargo, en el caso del equipo de transporte, los componentes importados crecieron un 20,9%, mientras que los nacionales cayeron 5,2%, lo que refleja una dinámica de inversión marcada por la dependencia de insumos externos.
En conclusión, aunque el PBI mostró un repunte del 3,9% en términos desestacionalizados, la caída interanual del 2,1% revela las dificultades estructurales de la economía argentina, donde sectores como la industria y la construcción siguen en retroceso, mientras que el agro y las exportaciones ofrecen un respiro en medio de un escenario complejo.