El médico sanitarista y referente político Jorge Rachid analizó la coyuntura nacional, cuestionó el “acuerdo” con Estados Unidos y advirtió sobre los riesgos para la soberanía argentina. Además, habló de la reforma de la Ley de Glaciares, la fragmentación del Estado y el escenario geopolítico regional.
En una extensa conversación con Informe de Pájaros (Radio con Aguante), el médico sanitarista y referente político Jorge Rachid analizó el escenario internacional, los riesgos para la soberanía argentina y el avance de una nueva arquitectura de dependencia impulsada, según planteó, por Estados Unidos y sus aliados. En una entrevista de fuerte tono político, recordó procesos históricos, criticó la fragmentación del Estado y llamó a reconstruir “un proyecto de poder con participación popular plena”.
En vísperas del Día de la Soberanía, Rachid no dudó en señalar el contexto actual: “Yo acabo de publicar un video que dice que la soberanía se defiende, no se llora”.
Desde allí enlazó el tema con la discusión sobre el llamado acuerdo con Estados Unidos: “No hay ningún acuerdo, hay una sumisión, una subordinación, una orden de Estados Unidos sobre la Argentina”, sostuvo.
La matriz de la dependencia
Rachid trazó un recorrido histórico que, según él, explica la situación actual: “A mí me gusta poner las cosas en contexto. Desde el consenso de Washington, que fue una concesión del enemigo para dejar atrás la dictadura militar, se viene amputando la soberanía”.
Recordó que ese decálogo económico “marca el Estado al mercado como ordenador social”, consolidando un esquema que, a su entender, se afianzó con la reforma constitucional de 1994.
Esa Constitución, dijo, “fragmentó al país en salud, seguridad social, educación y recursos naturales”, generando desigualdades profundas según el lugar de nacimiento.
“Un chico que hoy nace en cualquier localidad perdida de la Patagonia tiene una expectativa de vida de cinco a siete años menor que un chico de Capital, Rosario o Córdoba”, ejemplificó.
Las leyes de la dictadura aún vigentes atentan contra la soberanía
Otro eje que planteó fue el marco normativo que permanece inalterado desde la última dictadura. “Hay tres leyes claves que están vigentes: la ley de inversiones extranjeras, la ley de entidades financieras y la ley de seguridad en el trabajo”.
Estas normas, dijo, “permiten la dinámica financiera que profundiza las desigualdades y la dependencia”.
Incluso corrigió un concepto instalado tras la reforma del ’94: “No es que las provincias sean dueñas de los recursos: son dueñas de la comercialización y pueden endeudarse con aval de la Nación. Eso produce provincias ricas y provincias pobres”.
“El enemigo existe y hoy está desesperado”
Para Rachid, la disputa por la soberanía es permanente y no se limita a la política local. “El enemigo existe y hoy el enemigo está desesperado: Estados Unidos, Israel, Inglaterra y la OTAN han perdido la hegemonía mundial en manos del Oriente”, afirmó. Según él, esa pérdida de poder los empuja a controlar territorios, recursos y zonas estratégicas del continente.
Apeló a la historia para explicar la actualidad: “Los vencedores de Caseros, como los vencedores del ‘55, se apropiaron de la historia y la relatan a su manera, como hoy quieren relatarla intentando maquillar la entrega de soberanía que impulsa Milei”.

Jorge Rachid criticó el “acuerdo” con EE.UU., cuestionó la Constitución del ’94, alertó sobre un nuevo proceso de recolonización en América Latina y llamó a reconstruir un proyecto político con participación popular.
Glaciares, ambiente y resistencia
Frente a la consulta sobre la reforma de la Ley de Glaciares, fue contundente: “Este gobierno lo va a hacer porque intenta sacarlo de la ilegalidad para seguir entregando”. Y planteó que existen tres niveles para defender los bienes naturales:
- La resistencia – “La calle, la movilización, la lucha”.
- La discusión política – “Podemos hacer mil leyes, pero en esta democracia limitada con una Corte Suprema corrupta no van a pasar. Sirven para instalar debates”.
- Un proyecto de poder – “Todo se resume en tener un proyecto con participación popular plena, cambiando la Constitución”.

América Latina, bajo presión
Rachid también analizó la situación regional, alertando sobre un reordenamiento continental que recuerda al Plan Cóndor: “El enemigo tiene claro hacia dónde va: hacia la posesión de los recursos estratégicos, desde tierras raras a petróleo, desde el mar Austral a la Antártida, desde los pasos bioceánicos hasta la Patagonia”.
Criticó la moderación de ciertos gobiernos progresistas y puso como ejemplo a Chile: “El gobierno de Boric se subió al caballo por izquierda y se quedó a mitad de camino”. En contraste, valoró la estrategia brasileña: “Lula, al ser parte de los BRICS, construyó una fortaleza, incluso con sectores enemigos dentro”.
“No nos enamoremos de la democracia: hay que perfeccionarla”
El tramo final de la entrevista condensó su mirada sobre el futuro: “La democracia es un instrumento noble, pero si el bisturí está gastado no sirve. O cambiamos la hoja del bisturí o compramos uno nuevo, pero la democracia no puede suicidar a la patria”.
Y cerró con un mensaje político: “No podemos quedarnos sólo en la resistencia. Tenemos que construir esperanza. Recuperar virtudes y valores, modificar la Constitución, desmontar las leyes de la dictadura y tener una justicia que responda a la voluntad popular”.
Informe de Pájaros
📅 Martes | ⏰ 20 a 22 en Radio con Aguante
📍Con Pablo Mercau, Solana López, Jorge Kreyness y Luana Haiht.
