Mariela Blanco lanzó “La historia es noticia”: un viaje periodístico por la Buenos Aires que no conocemos

Mariela Blanco, periodista de extensa trayectoria, presentó su cuarto libro, “La historia es noticia. Una curiosa reseña de la Buenos Aires de ayer”, una obra que invita a redescubrir la capital argentina a través de un enfoque innovador y una mirada aguda sobre su patrimonio.

El libro de Mariela Blanco, publicado por Editorial Dunken, es un ensayo que se perfila como una pieza fundamental para entender la ciudad desde una perspectiva histórica y periodística.

Blanco, con una trayectoria destacada que incluye más de una década como cronista de Canal 26, traslada su experiencia en los medios audiovisuales a las páginas de este libro. La autora se define como una “periodista del pasado” y guía al lector en una suerte de “transmisión en vivo desde el lugar de los hechos”, explorando 100 sitios icónicos de Buenos Aires.

En torno a la relación entre el periodismo actual y la divulgación histórica, Blanco reflexionó que en esas dos prácticas hay “una relación necesaria, pero todavía no del todo desarrollada. El periodismo tiene la capacidad de tender puentes entre una crónica de época y una nota de actualidad”.

También señaló que “lamentablemente, a veces se lo reduce a solamente efemérides. Yo creo en un periodismo que abrace el pasado como una fuente de sentido para entender quiénes somos y cómo llegamos hasta acá. Creo que hablar de historia es una forma de poner el freno y recuperar memorias que no están en Wikipedia”.

El libro se presentó en el Sitio Arqueológico La Cisterna, emblema oculto de Buenos Aires.

Un libro para conocer Buenos Aires

La obra no solo rescata clásicos porteños como La Botica del Ángel, la Santa Casa de Ejercicios Espirituales o el Club Español, sino que también desentierra joyas menos conocidas como el Railway Building, el Yatch Club Argentino, el Edificio Volta, el edificio de Les anciens combattants o el Primer Conventillo de Buenos Aires.

Esta selección, meticulosamente investigada y fotografiada por la propia autora, revela el eclecticismo de una ciudad que, en palabras de Blanco, “falsamente, creyó ser en tiempos de abundancia ‘la capital de un imperio imaginario’ cuando era, en realidad, el epicentro de un país ‘que progresaba de noche mientras el gobierno dormía'”.

Mariela Blanco junto a Linda Peretz, Presidenta de la Casa del Teatro uno de los sitios descriptos en el libro.

En una entrevista reciente, Blanco había ironizado sobre su labor: “sería más fácil mi oficio si una casona de Palermo se divorciara, fuera infiel, cambiara de look o tuviera ataques de pánico. Por eso, he tenido que rebuscármela escalando cúpulas, atravesando túneles, entrando a casas en peligro de derrumbe y tirándome en el piso para tomar una fotografía desde un ángulo inédito”.

Esta declaración es muestra de la pasión y el compromiso de la periodista con su investigación, que va más allá de la mera recopilación de datos para ofrecer una experiencia inmersiva.

“Ser una ‘periodista del pasado’ significa que no me aboco a las breaking news, que no me rijo por las leyes del minuto, y que busco algo más que nos puedan contar los ladrillos viejos. Significa también que investigo con las herramientas del periodismo -entrevistas, archivos, caminatas, documentos y planos- para transmitir con un ritmo que los medios audiovisuales ya no tienen. Eso me lo permite el canal mas amigable que conozco que es el libro impreso. Por eso, La Historia es Noticia evoca una transmisión en vivo y en directo por 100 lugares icónicos sin interrupciones, ni comerciales, ni flashes de último momento”.

Mariela Blanco

“La historia es noticia” no es solo un recorrido por la arquitectura y los espacios de Buenos Aires, sino también una reflexión profunda sobre la identidad de la ciudad. La autora aborda la dificultad de definir una Buenos Aires “tan auténtica como ficcionada”, y cómo esta complejidad motivó la escritura de la obra.

Su estilo cercano y directo, que interpela constantemente al lector, crea un vínculo entrañable que transforma la lectura en un verdadero viaje de descubrimiento.

El libro, que puede leerse de forma “tan desordenada como el paisaje urbano de una Reina del Plata que, de vez en cuando, pierde su corona en algún piquete y, sin embargo, sigue siendo soberana”, invita a una lectura flexible y adaptada al ritmo de cada lector.


“Nos conduce con curiosidad y un profundo conocimiento histórico por los rincones menos conocidos de la Ciudad”.

Guillermo Panizza, en el prólogo de “La historia es noticia”.


Editorial Dunken, reconocida por su apoyo a autores independientes y su trayectoria de más de 30 años en el mercado editorial argentino, es el sello que respalda esta publicación. La editorial, con sede en Buenos Aires, es un pilar en la difusión de obras que enriquecen el panorama cultural del país.

La idea de continuar explorando la historia de Buenos Aires y de otras ciudades en futuros proyectos está encendida en Mariela Blanco. “Buenos Aires es una ciudad inagotable y cuanto más la exploro, más misterios aparecen. Pero también me interesa mirar hacia otros paisajes, otros patrimonios, incluso los del conurbano o del interior, que a veces están más olvidados que los grandes íconos urbanos”, aseguró la autora.

“Me gusta la idea de narrar lo que no entra en las postales de los turistas como los conventillos que fueron palacios, casas que esconden túneles, leyendas que nadie registró pero sobreviven en la memoria oral”, contó.

(Entrevista en video: Edición Calificada)

Blanco recordó también que en el Canal de la Ciudad están estrenando “el ciclo “Sur a la vista” desde el corazón profundo de la ciudad como Mataderos, Lugano, Soldati, Parque Patricios, Barracas. Además, estoy trabajando en un nuevo libro en este mismo sentido que saldrá a fin de año, con un tono mas poético sin perder rigor periodístico.

Con “La historia es noticia”, Mariela Blanco no solo entrega un libro, sino una invitación a mirar Buenos Aires con otros ojos, a desentrañar sus secretos y a comprender la riqueza de su pasado para proyectar su futuro. Una obra imprescindible para amantes de la historia, el periodismo y, por supuesto, de la fascinante ciudad de Buenos Aires.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *