La inflación de febrero alcanza el 2,4%: carne y vivienda impulsan el aumento

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundió este viernes los datos de inflación correspondientes a febrero, revelando un incremento del 2,4% en comparación con el mes anterior. Este aumento superó las expectativas del mercado y situó la inflación interanual en 66,9%.

El alza en los precios de la carne jugó un papel crucial en el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según diversos especialistas, el aumento en el costo de este producto esencial en la dieta nacional impidió que la desaceleración observada en enero se mantuviera.

El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un aumento del 3,2%, siendo el de mayor incidencia en todas las regiones del país. Le siguió el sector de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un incremento del 3,7%, debido a subas en alquileres y servicios conexos, así como en electricidad y gas.

Expectativas del mercado sobre la inflación

Previo a la publicación del informe del INDEC, la consultora EcoGo había anticipado un incremento del 2,7% para febrero, destacando que el principal impulsor de este aumento fue el precio de la carne, que se elevó un 7,8% según sus mediciones. Rocío Bisang, economista de la consultora, señaló que excluyendo las carnes, la inflación general se situaría en 1,8%.

Por su parte, el Banco Central de la República Argentina (BCRA), reveló que los analistas del mercado habían ajustado al alza sus expectativas de inflación para febrero, proyectando un 2,3%. Analytica, en tanto, preveía una inflación del 2,4%, atribuyendo el incremento principalmente al alza en los precios de carnes y derivados (+8,3%).

Perspectivas de otros analistas

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), indicó que el costo de vida en el consumo popular está bastante por encima del promedio difundido por el INDEC. Asimismo, el reporte de Equilibra estimaba una inflación mensual del 2,5%, con aumentos significativos en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,3%), restaurantes y hoteles (4,2%), y bebidas alcohólicas y tabaco (3,2%).

La variación interanual fue estimada en 67%, reflejando la persistente presión inflacionaria que afecta a la economía argentina.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *