Luego del fin del cepo, casi la mitad de los dólares comprados quedaron guardados como ahorro

Desde abril, los ahorristas adquirieron USD 14.730 millones. De ese total, un 45% de los dólares fue destinado a atesoramiento, mientras que el resto se aplicó a consumos con tarjeta y operaciones en el mercado financiero.

Un informe privado indicó que, tras la eliminación del cepo cambiario, una porción significativa de los dólares adquiridos por particulares no volvió a circular en la economía, lo que contradijo las expectativas del Gobierno desde el 21 de abril. En concreto, de los USD 14.730 millones comprados hasta julio, unos USD 6.587 millones fueron guardados, mientras que los USD 8.143 millones restantes se orientaron al pago de consumos en el exterior y a transacciones financieras.

De acuerdo con la consultora PxQ, dirigida por Emmanuel Álvarez Agis, unos USD 2.500 millones se usaron para cancelar gastos con tarjetas en moneda extranjera y otros USD 5.639 millones se canalizaron hacia “otras inversiones”, principalmente dólar MEP, práctica conocida como “hacer puré”.

Según el análisis, estas operaciones reflejan el accionar de individuos que aprovechan la paridad entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación (CCL), funcionando como intermediarios que mantienen la brecha cambiaria en 0% y abastecen de divisas a otras personas o empresas. Sin embargo, PxQ advirtió que este mecanismo implica un “costo elevado en términos de demanda de divisas”, ya que obliga a sostener la liquidez del mercado frente al ahorro y los gastos externos.

De cara a los próximos meses, las perspectivas son inciertas. “El equipo económico sostiene desde julio que estas medidas son temporales y que, con el triunfo electoral de LLA, se recuperará la demanda de pesos y las tasas retornarán a su nivel previo. Pero este razonamiento enfrenta dos problemas”, señaló la consultora.

En la misma sintonía, LCG advirtió que la dolarización de carteras probablemente se mantuvo en agosto ante el temor de nuevas devaluaciones y una oferta comercial de divisas más reducida. “El aumento de las tasas de interés busca reactivar la estrategia de carry trade como fuente de oferta”, agregaron.

Por su parte, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), subrayó que la formación de activos externos alcanzó el 118,8% de los desembolsos del FMI desde diciembre. Si bien aclaró que el Banco Central no intervino para abastecer esa demanda, remarcó que la presión sobre el mercado cambiario se intensificó tras la unificación del tipo de cambio.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *