“La universidad pública y la salud son baluartes de igualdad que hoy están en riesgo”

La antropóloga y secretaria de prensa de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC), Melina Schierloh, advirtió sobre el impacto de los recortes presupuestarios en las universidades, la ciencia y el sistema sanitario. Lo hizo en el marco de nueva jornada de movilización federal en defensa de la educación y la salud públicas.

Melina Schierloh subrayó el carácter nacional y transversal de las protestas: “En cada lugar del país donde hay una universidad pública habrá movilización. No se trata solo de comunidades universitarias: una parte muy importante de la población entiende cuál es el rol social de la universidad y que hay que defenderlo”.

La dirigente señaló que el ajuste impulsado por el Gobierno no se limita a una discusión presupuestaria: “Lo que se está viendo es un proyecto de desmantelamiento y destrucción, acompañado de un discurso cruento. La universidad pública y la salud pública son instituciones que tienden a generar igualdad, equidad y derechos básicos. Por eso son atacadas”.

En diálogo con Informe de Pájaros por Radio con Aguante, la dirigente de ADUNC, dijo que “el mensaje del gobierno es ‘lo peor ya pasó’, pero los recortes son reales y profundos. El presupuesto 2026 que proponen es menos de la mitad de lo necesario”.

Informe de Pájaros/Capítulo 6: el diálogo de Melina Schierloh con Jorge Kreynes, Solana López y Pablo Mercau.

La universidad y la salud como referentes sociales

Schierloh destacó que tanto la educación como la salud públicas son sectores con un alto nivel de prestigio social. Eso marca la tradición de unaArgentina donde quienes pudiendo optar por lo privado, eligen lo público. “La universidad pública tiene una trayectoria y un reconocimiento internacional indiscutibles. Y el hospital Garrahan realiza intervenciones que no se hacen en ningún otro lugar del país ni de América Latina”, explicó.

En ese marco, alertó que los recortes afectan directamente a instituciones estratégicas y aseguró que “el presupuesto 2026 plantea recortes sobre ciencia y educación. Ya vimos intentos de desmantelar al INTI, al INTA, a la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aproximadamente el 60% del conocimiento del país se produce en las universidades públicas. Lo que está en juego es la soberanía”.

“En cada plaza del país, la calle dirá ‘no’ al desmantelamiento” Melina Schierloh, antropóloga y secretaria de prensa de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, advierte: “No es solo un presupuesto universitario, es el futuro de millones y un modelo de país lo que está en juego”.

El caso del Comahue: arraigo y desarrollo en la Patagonia

Consultada por la situación de la Universidad Nacional del Comahue, Schierloh recordó que se trata de una institución con ocho asentamientos distribuidos entre Neuquén y Río Negro, que cumple un rol clave en la región. “Las universidades nacionales en la Patagonia son bastiones de arraigo, desarrollo y proyectos. No solo forman profesionales: sostienen la ciencia y la producción de conocimiento en nodos estratégicos como Bariloche, Viedma o San Antonio Este”.

Schierloh, analizó que “lo que se está destruyendo es la posibilidad de garantizar educación superior, ingreso irrestricto y excelencia académica en lugares que antes estaban relegados”.

  • Federalismo y arraigo: La Universidad Nacional del Comahue, con 8 sedes en Neuquén y Río Negro, es un ejemplo de cómo las universidades regionales impulsan el desarrollo local y la producción de conocimiento descentralizado.
  • Prestigio internacional: “La universidad pública argentina tiene un reconocimiento mundial en producción de conocimiento y formación”, señala Schierloh, quien advierte que los recortes amenazan no solo el presupuesto, sino la soberanía científica y tecnológica del país.
  • Cifras clave: El 60% del conocimiento producido en Argentina pasa por las universidades públicas. Los recortes afectan directamente a institutos como el INTI, INTA, CONEA y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Juventud y organización: un nuevo protagonismo estudiantil

La antropóloga también resaltó la respuesta estudiantil frente a los embates contra la universidad. “El año pasado, tras el veto a la ley, hubo tomas de facultades y grandes movilizaciones impulsadas desde abajo, por los centros de estudiantes y por jóvenes no agrupados. Eso demostró que la juventud no está pasiva ni derechizada, como se intentó instalar: está defendiendo la universidad como un derecho conquistado”.

Desde su perspectiva, el escenario abre una oportunidad para fortalecer la participación política: “No podemos permitir que las mentiras y especulaciones de algunos diputados se lleven puesta la política. La juventud está generando nuevas formas de organización y debate, y es responsabilidad de toda la sociedad acompañar ese proceso”.

Las tomas de facultades en 2023 rompieron con el estereotipo de una juventud “derechizada”. Schierloh describe cómo los estudiantes, incluso sin agrupaciones políticas, lideraron protestas: “Los pibes se mueven de punta a punta del país, cantando por la universidad pública”.

“La garantía está en la movilización”

Finalmente, Schierloh advirtió sobre las amenazas represivas de la ministra Patricia Bullrich, pero remarcó que la masividad de las protestas es un freno al amedrentamiento.


“Estamos dispuestos a defender la salud y la educación con todas las instancias que tengamos para adelante”.

Melina Schierloh

“Frente a la masividad, el intento de intimidar se desdibuja. La garantía está en la movilización, en la organización sindical y política. Vamos a seguir en la calle para defender la salud y la educación públicas. No se trata de un sector: está en juego un modelo de país y el futuro de millones de personas”, concluyó.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *