Martín Landini: “la uberización del trabajo es el rostro actual de la precarización en la Argentina”

precarización

El abogado y dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense, Martín Landini, analizó la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei. Advirtió que el proyecto “busca eliminar derechos conquistados” y que detrás del discurso de modernización “se esconde un intento de disciplinar al movimiento obrero”, además de acrecentar la precarización.

“La precarización del trabajo avanza a pasos agigantados”, afirmó Martín Landini mientras el movimiento obrero “no logra dar una respuesta a la altura del ataque”.

La definición de Landini, abogado y docente de la UBA, trabajador judicial y Secretario de Organización de la AJB Avellaneda Lanús, fue realizada en la entrevista en Informe de Pájaros, por Radio con Aguante donde analizó los alcances de la reforma laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei, envalentonado por el triunfo electoral en las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre.

“Después de la sanción de la Ley Bases —que fue una primera parte de la reforma laboral— no hubo una medida de fuerza contundente por parte del movimiento obrero”, señaló. Recordó que “la CGT tiene el poder de fuego para parar el país, pero no lo hizo”, y que la consecuencia directa de esa inacción fue “el avance de una precarización que ya es estructural”.

Landini describió un fenómeno nuevo que se consolida en el mundo del trabajo: el pluriempleo. “El trabajador ya no pelea por mejores condiciones en su empleo en blanco, sino que complementa con seis horas manejando un auto o haciendo repartos. Esa es la cultura del TikTok, del reel, la uberización de la vida laboral”, explicó.

El abogado subrayó que esta realidad es también producto de un retroceso salarial que no se revirtió en los últimos años. “Como dijo Cristina Kirchner, terminamos un gobierno peronista con trabajadores registrados pobres. Los 20 puntos de salario que se perdieron en el gobierno de Macri no se recuperaron”, afirmó.

Frente a las declaraciones del presidente Milei —quien aseguró que la reforma “no quitará derechos”— Landini fue categórico: “La mitad de los laburantes ya no tiene derechos. Ese es el problema. La reforma apunta directamente a terminar con los convenios colectivos de trabajo”.

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y el FMI dan cuenta de la etapa que se viene.

Artículo publicado en Nuestra Propuesta, el sitio de noticias del Partido Comunista de la Argentina.

La necesidad de una nueva agenda laboral

El integrante de la AJB propuso discutir una reducción de la jornada laboral como eje de una “contrarreforma popular”. “Hoy tenemos una jornada máxima de 48 horas semanales. Colombia, con Petro, avanza hacia una jornada más reducida. Nosotros deberíamos discutir 40 o incluso 36 horas semanales”, sostuvo.

Para Landini, una reforma verdaderamente progresiva debería “repartir el trabajo disponible y mejorar la calidad de vida”. Y agregó: “Hay que entender que el descanso del trabajador redunda en una mejor sociedad. Trabajar menos no solo es justo, es inteligente”.


precarización

Martín Landini, abogado de la Asociación Judicial Bonaerense, analizó la reforma laboral que impulsa el gobierno de Milei y advirtió sobre la “uberización del trabajo” y la necesidad de discutir una reducción de la jornada laboral.

Sobre la precarización en el trabajo.

Precarización, consumo y nuevas desigualdades

Landini trazó un paralelismo con la crisis del 2001: “Hoy tal vez no tenemos el nivel de desocupación de entonces, pero sí un grado de precarización mucho mayor”. Además, advirtió sobre un cambio cultural profundo: “El consumismo caló hondo”. afirma en el contexto de una sociedad en la que el celular, que hace 25 años era un lujo, hoy es casi un derecho humano y la vida es más cara que nunca, con los alimentos básicos que cuestan hasta cuatro veces más.

El abogado también alertó sobre la falta de regulación en áreas clave: “Durante la pandemia se discutió si Internet debía ser un servicio público, pero no se pudo torcerle el brazo a las grandes multinacionales. Eso deja afuera a grandes sectores de la población”.

“No hay que desesperarse, pero sí organizarse”

Sobre el rol de los sindicatos, Landini reconoció una deuda de acción: “Muchos sectores sindicales están cómodos. En contraste, vemos jubilados, personas con discapacidad y la comunidad universitaria que no abandonan la calle”.

De todos modos, llamó a no caer en el desánimo: “Las elecciones son una foto. En 2017 pasó lo mismo: una parte de la población votó al macrismo y luego fuimos millones contra la reforma previsional. Tenemos que discutir con la clase trabajadora cómo frenar el proyecto de Milei en las calles. No es solo Milei: es la idea de Milei”.

Como cierre, el abogado dejó una reflexión: “Hay que apostar a los medios populares, salir de la lógica de la rosca política que ya no le interesa a nadie y empezar a pensar otra sociedad”.


Informe de Pájaros

📅 Martes | ⏰ 20 a 22 en Radio con Aguante

📍Con Pablo Mercau, Solana López, Jorge Kreyness y Luana Haiht.

#ElVueloContinúa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *