Por estos días, Las voces del silencio vuelve a proyectarse frente a nuevas audiencias. Después de su paso por distintos festivales nacionales, la película dirigida por Gabriela Naso llegará al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y al Festival de Cine Ibero-Latinoamericano de Trieste, en Italia. La obra —que rescata la lucha de excombatientes de Malvinas contra la impunidad— sigue encontrando eco en cada pantalla donde se muestra.
El documental, producido por Pulpofilms, formará parte de la sección Perlas: obras destacadas de los Festivales Nacionales del 40° Festival de Mar del Plata, tras haber recibido el Premio Especial del Jurado en el Festival Cine en Grande. Su proyección será el 11 de noviembre a las 20:00 en el Cine Ambassador. Días después, cruzará el Atlántico para competir en la sección Contemporánea Malvinas del Festival de Trieste, donde se exhibirá el 15 de noviembre.
La película reconstruye una historia silenciada durante décadas: la de los soldados argentinos que, en medio de la guerra de 1982, no solo enfrentaron al enemigo británico, sino también a sus propios superiores. El hambre, el frío y el miedo se mezclaron con torturas, abusos y amenazas dentro de las filas nacionales. Lo que siguió fue el plan de encubrimiento de la dictadura militar, empeñada en borrar esas voces incómodas del relato oficial. Pero un grupo de excombatientes se negó al olvido.

Con testimonios de Antonio Orellana, David Zambrino, Ernesto Alonso, Gerardo Roschge, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn, Oscar Rojas y Silvio Katz, el documental de Naso reconstruye el largo camino de quienes se atrevieron a denunciar y hoy todavía esperan justicia. A 43 años del conflicto y 18 del inicio de las causas judiciales, las cámaras acompañan esa persistencia con sensibilidad y respeto.
Las imágenes de paisajes fueguinos, que evocan la superficie hostil de las islas, funcionan como contrapunto visual de los testimonios. En esas geografías del sur se cruzan el pasado y el presente: la memoria de los tormentos y la obstinación de quienes siguen hablando, incluso cuando el país parece no querer escuchar.
Con producción ejecutiva de Ana Fraile, Lucas Scavino y Daniel Botti, fotografía de Fernando Lorenzale (ADF), sonido de Paula Décima y montaje de Josefina Llobet (SAE), Las voces del silencio se estrenó el 1 de abril de 2025 y desde entonces recorrió distintas salas y festivales, tejiendo reconocimiento y debate.
Más allá de los premios, el film deja planteada una pregunta que atraviesa la historia argentina: ¿cómo se construye la memoria cuando el heroísmo fue usado para tapar el dolor? En esa tensión entre épica y verdad, el documental de Gabriela Naso propone escuchar —por fin— a quienes durante demasiado tiempo fueron silenciados.

Sinopsis de Las voces del silencio
En la guerra de Malvinas, los soldados argentinos no sólo padecen hambre y frío, sino también torturas físicas y psicológicas por parte de sus superiores. Tras la rendición argentina, la dictadura militar que gobierna el país despliega un plan para acallar las voces de las víctimas y garantizar la impunidad de los perpetradores. Pero un grupo de soldados se resiste al silencio.
Con el tiempo, nuevas voces se suman a denunciar y, veinticinco años después del conflicto, la Justicia empieza a investigar lo sucedido en las islas.
Para demostrar que los hechos denunciados son crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben, los ex soldados deben romper con el relato de la “gesta heroica” y enfrentar las trabas del sistema judicial argentino.






FICHA TÉCNICA
Título original: LAS VOCES DEL SILENCIO
Duración: 87 MINUTOS
Año: 2024
Calificación: para mayores de 13 años
Filmada en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y la Ciudad de Buenos Aires.
Producción: PULPOFILMS
- Investigación, guión, dirección y producción asociada: GABRIELA NASO
- Producción ejecutiva: ANA FRAILE, DANIEL BOTTI y LUCAS SCAVINO
- Dirección de fotografía y cámara: FERNANDO LORENZALE (ADF)
- Cámara: GUIDO DE PAULA (ADF)
- Dirección de sonido: PAULA DÉCIMA
- Montaje: JOSEFINA LLOBET (SAE)
- Jefe de producción: DANIEL BOTTI
- Asistente de producción: ROCIO BAHAMONDE
- Asistente de montaje: LAILA MATSCHKE
- Postproducción de sonido: CAROLINA PEREZ SANDOVAL y CYNTHIA TATO JARDON
- Corrección de color: FERNANDO LORENZALE
- Diseño de afiche: AUGUSTO BASTONS
Con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y la colaboración de Ala Norte, Asociación Fueguina Universitaria de Docentes e Investigadores, CECIM La Plata, Cevecim, Comisión Provincial por la Memoria, Maestría en Periodismo Documental de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina y Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

Afiche de promoción de Las voces del silencio.
FESTIVALES Y PREMIOS
- Selección oficial del 40° Festival de Cine Ibero-Latinoamericano de Trieste, Competencia Contemporánea Malvinas – Trieste, Italia (2025)
- Selección oficial del 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Muestra Perlas: obras destacadas de los Festivales Nacionales – Buenos Aires, Argentina (2025).
- Selección oficial del 13° Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn, Competencia Mujeres en foco – Chubut, Argentina (2025).
- Selección oficial del 3° Festival Internacional de Cine de la Provincia de Buenos Aires 2025 – Buenos Aires, Argentina (2025).
- Selección oficial del 4° Festival Nacional de Cine de Luján “En Foco”, Competencia Largometraje Documental – Buenos Aires, Argentina (2025).
- Premio: Mejor documental.
- Selección oficial del 8° Festival Cine en Grande, Competencia Nacional de Largometrajes – Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina (2025).
- Premios: Mejor Fotografía, Mejor Sonido y Premio Especial del jurado para la exhibición en la 40° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
- Selección oficial del Festival de Cine LASA – San Francisco, Estados Unidos (2025).
- Premio: LASA Award of Merit in Film.
- Selección oficial del 1° Festival Internacional de Cine de Villa Elisa (VEcine) – Buenos Aires, Argentina (2025).
Redes de Las voces del silencio
