Después de conocida la inflación de enero, que alcanzó un 2,2%, un grupo de 36 sindicatos de la CGT y la CTA sostienen que el INDEC “no refleja la realidad”. Afirman que para cubrir el costo de vida se debían percibir, a fines de 2024, un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales.
El gobierno anunció el índice inflacionario, con una tasa del 2,2% en enero de 2025. Sin embargo, este porcentaje no refleja el aumento real de los precios de bienes y servicios que enfrentan mensualmente los argentinos. Este desajuste se debe a una metodología de cálculo desactualizada utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que no ha sido modificada integralmente en muchos años.
La Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho), revela periódicamente las variaciones en el consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. La falta de actualización en la metodología, genera diferencias cada vez más marcadas entre los datos oficiales y la realidad económica.
Según especialistas, en 2024 hubo un desfase cercano al 15% entre la inflación oficial y la real, en detrimento de los salarios. Este desajuste se ve agravado por factores como la medición del peso de los servicios públicos con subsidios o el impacto de los alquileres con incrementos “libres” cada tres meses, en lugar de aumentos anuales pautados.
“El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”.
Este método desactualizado oculta que el poder adquisitivo de los salarios se ha reducido significativamente en los últimos años. Aunque las negociaciones paritarias y los conflictos salariales han mitigado esta situación, la mayoría de los trabajadores están cada vez más lejos de alcanzar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), establecido en la Ley de Contrato de Trabajo y la Constitución Nacional. Este salario debería garantizar una vida digna, incluyendo alimentación, vivienda, educación y otros gastos esenciales.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 13, 2025
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,2% en enero de 2025 respecto de diciembre y 84,5% interanual https://t.co/A3Ua2uSqZk pic.twitter.com/Qx79hJUG2p
La voz de los sindicatos
Diversos sindicatos y asociaciones expresaron su preocupación por esta situación. Según ellos, los datos y las causas que explican las diferencias entre la realidad y los números oficiales son claros. La mayoría de la población comprueba mes a mes que los números oficiales no reflejan su realidad económica.
Ante esta situación, los sindicatos hicieron un llamado a la unidad para reparar esta injusticia. “El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”, afirman en un comunicado conjunto firmado por FTCIODyARA (Trabajadores Aceiteros y Desmotadores de R.A) – APSEE – ASOCIACIÓN BANCARIA – ATE – APJ GAS – CEPETEL – FJA – AJB (Judiciales Bonaerenses) – APJBO – UPJ Banco Provincia de Bs. As. – ASIJEMIN – SOEPU – SPIQyA SL (Químicos de San Lorenzo) – SOERM – AGTSyP – ASSRA – SEC (Rama Peajes) – APSAI – SUTEPA – APJ Televisión Pública – SIPREBA – FESPROSA – CICOP – AMM (Asociación Médicos Municipales) – AMAP (Médicos Privados) – Federación Profesionales del GCABA – FETERA – Luz y Fuerza La Pampa – Luz y Fuerza Mar del Plata – Luz y Fuerza Zárate – OTECH – APCNEAN – ATE CNEA – STIGAS La Plata – SUTEF (Docentes de Tierra del Fuego) – Sindicato de Educadores del Chaco (SECH).
Allí señalan que “tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente”.