Gabriel Merino: “Estados Unidos ofrece calorías vacías, pan para hoy y hambre para mañana”

Merino analiza la estrategia de Estados Unidos en la región, el lugar de China y los riesgos sobre la Argentina atrapada en un esquema de subordinación y fuga de capitales.

El sociólogo, doctor en Ciencias Sociales, analista de política internacional e investigador del CONICET, Gabriel Merino, analizó la coyuntura internacional y el vínculo entre el gobierno de Javier Milei y Estados Unidos.

Merino partió de una idea central: el declive relativo de la potencia norteamericana. “Estados Unidos está en una etapa de estancamiento relativo, de desindustrialización y financialización. Mantiene su hegemonía a través del dólar y el endeudamiento, pero lo que ofrece son ‘calorías vacías’, pan para hoy y hambre para mañana”, señaló el profesor de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

En ese sentido, recordó que el acuerdo con el FMI durante el gobierno de Mauricio Macri dejó una deuda de casi 50 mil millones de dólares sin generar desarrollo ni infraestructura. “Eso no financió ningún círculo virtuoso. Fue a pagar el rescate a fondos privados, a la fuga de capitales y a financiar la campaña de Macri. Lo que queda es deuda y un círculo vicioso de valorización financiera”, advirtió Merino, en diálogo con Solana López y Pablo Mercau en el programa Informe de Pájaros, en Radio con Aguante.

Respecto del actual alineamiento de Milei con Washington, Merino fue contundente: “Con un total alineamiento de Milei, Argentina sigue pagando aranceles al acero y al aluminio. Se sacó fotos con Elon Musk, pero las inversiones fueron a otros países. Hay poca zanahoria y mucho garrote, porque en su declive Estados Unidos busca hegemonizar el continente americano encuadrando actores”.

El analista internacional advierte que el alineamiento de Milei con Washington no traerá desarrollo ni inversiones productivas, sino mayor dependencia y endeudamiento.

El analista sostuvo que, pese a la retórica, las inversiones privadas serán limitadas. “Algo van a tirar, porque Milei es su único aliado clave en la región. Pero el costo será altísimo: se habla de bases en Tierra del Fuego o entrega de recursos naturales. El sector privado estadounidense busca retornos financieros rápidos, no desarrollo productivo”.

En cuanto al plano geopolítico, Merino remarcó que Washington persigue dos objetivos principales: “sacar a China de la región y evitar cualquier estrategia autonomista sudamericana, como un bloque regional fortalecido”.

Por eso, consideró clave la relación con Beijing: “China no juega el juego de la Guerra Fría, tiene paciencia estratégica. La Argentina tiene con China una complementariedad comercial real. Con la apertura comercial y el tipo de cambio alto, Milei termina financiando la entrada de productos chinos, cuando podría diseñar una estrategia que genere trabajo interno”.

El investigador del CONICET explica por qué la relación con Washington implica “mucho garrote y poca zanahoria” y alerta sobre el impacto del declive estadounidense en América Latina.

Finalmente, Merino advirtió que el rumbo actual puede implicar una mayor “periferialización” del país: “Alejarse de China, India o los BRICS significa perder margen de maniobra y quedar atados a un polo en declive. La región necesita autonomía y una estrategia en función de sus propios intereses”.

Informe de Pájaros

📅 Martes | ⏰ 20 a 22 en Radio con Aguante

📍Con Solana López, Jorge Kreyness y Pablo Mercau.

#ElVueloContinúa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *