Nuevo acuerdo con el FMI, con el combo de devaluación y ajustes

Conferencia del equipo económico, cadena nacional encabezada por Javier Milei y comunicado del Fondo Monetario Internacional. Crónica del viernes bisagra en el gobierno de La Libertad Avanza.

El dato de la devalución superior al 30% surge del anuncio del inicio de la “fase 3 del programa económico”, que hizo el ministro Luis “Toto” Caputo. El funcionario adelantó que el lunes levantará las restricciones cambiarias y establecerá una banda de flotación de la divisa, en línea con las condiciones impuestas por el FMI.

En esa línea, el Gobierno anunció el levantamiento del cepo cambiario con un dólar de hasta $1.400
En conferencia de prensa, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, describió acompañado por el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, el nuevo esquema cambiario.

Es el fin del llamado “cepo” al dólar y un sistema de flotación cambiaria dentro de bandas donde la divisa se ubicará entre los 1.000 y los 1.400 pesos. Lógicamente, no hay quien ponga ese valor en el piso.

El ministro de Economía, Luis Caputo, junto al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

Fue el corolario de lo que por esas horas había ocurrido en Washinhgton, en la reunión del Directorio del Fondo Monetario Internacional y el posterior comunicado.

El organismo destacó el programa económico de Argentina, calificando las medidas adoptadas como de “impresionantes beneficios”. El organismo anunció un respaldo financiero de US$20.000 millones, describiéndolo como un “voto de confianza” en la administración de Javier Milei.

Kristalina Georgieva, directora del FMI, afirmó que el programa busca profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico del país, especialmente en los sectores de energía y minería. Según Georgieva, los esfuerzos se centrarán en tres áreas clave: “fortalecer la flexibilidad de los mercados de productos y trabajo, mejorar la eficiencia y previsibilidad del Estado, y mejorar la gobernanza y transparencia, alineándose con normas internacionales contra la corrupción y el lavado de dinero”.

Antes de eso, la cadena nacional grabada, donde Milei hizo un resumen de las reformas implementadas, cargó contra “la aberración del cepo” y prometió que “Argentina será el país con mayor crecimiento de los próximos 30 años”.

1) “El cepo cambiario era una aberración que nunca debería haber existido”.

2)  “Argentina será el país con mayor crecimiento económico de los próximos 30 años, no ocurrirá de la noche a la mañana, pero sí poco a poco”.

3) “Pasamos de ser el peor de los alumnos en materia economía a hacer los deberes y pasar a ser el alumno ejemplar”.

4) “La inflación no tiene otro destino que colapsar porque no volverá a haber emisión de peso sin respaldo”.

5) “Nunca en los últimos 120 años tuvimos orden fiscal, orden monetario y orden cambiario al mismo tiempo”.

6) “Si se preguntan si tiene sentido apostar por la Argentina, quiero decirles que vean a nuestra gestión como un aliado, como una oportunidad”.

7)  “Si el país crece, a todos nos irá mejor: a los que les guste nuestro Gobierno y a los que no”.

8) “En vez de hablar de tasas chinas, el mundo va a hablar de crecer a tasas argentinas”.

9) “Cada uno de los 46 millones de argentinos tuvieron que atravesar una prueba de fuego. Han tenido la valentía de elegir la libertad por sobre la servidumbre”.

10) “Es la primera vez en la historia que el Fondo aprueba un programa que no es para financiar una macroeconomía desordenada, sino que es para respaldar un plan económico que ya ha rendido sus frutos”. 

El nuevo acuerdo con el FMI

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un Acuerdo de Servicio Ampliado del FMI (SAF), de 48 meses para Argentina, con un desembolso inmediato de US$12.000 millones y una revisión prevista para junio de 2025 con un desembolso adicional de aproximadamente US$2.000 millones. Se espera que este acuerdo catalice el apoyo multilateral y bilateral adicional, así como el acceso a los mercados internacionales de capital.

El FMI explicó que este respaldo apoya el camino hacia la estabilidad macroeconómica, la sostenibilidad externa y el establecimiento de bases para un crecimiento más sólido y resiliente. El acuerdo también respalda la transición a una nueva fase del plan de estabilización y crecimiento de Argentina, con prioridades en mantener un anclaje fiscal sólido, transitar hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, y avanzar en reformas para fomentar la productividad y la competitividad.

No lo dice abiertamente, pero el sentido es claro: la Reforma Laboral y la Previsional, lo que incluye un aumento de la edad jubilatoria.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *