Nvidia vuelve al mercado chino en medio de la disputa tecnológica con Estados Unidos

El fabricante estadounidense de chips reinició sus ventas en China con un modelo exclusivo adaptado a las restricciones de exportación. La decisión se da en un contexto de tensiones geopolíticas y competencia estratégica por el liderazgo en inteligencia artificial.

Tras meses de sanciones y restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, Nvidia anunció oficialmente su regreso al mercado chino con la reanudación de las ventas del chip H20, diseñado específicamente para cumplir con los límites regulatorios impuestos por Washington. La noticia marca un nuevo capítulo en la llamada “guerra de los chips”, una disputa tecnológica entre las dos principales potencias globales: China y Estados Unidos.

El modelo H20 es una versión adaptada de los chips de alto rendimiento que Nvidia desarrolla para aplicaciones de inteligencia artificial. Fue creado para eludir las sanciones que prohíben la exportación de los microprocesadores más potentes al país asiático, considerados por la Casa Blanca como posibles herramientas de uso militar.

El anuncio del regreso fue realizado por la propia empresa, con sede en California, luego de que la administración estadounidense flexibilizara ciertas restricciones. De este modo, Nvidia restablece relaciones comerciales con su segundo mayor mercado global, en momentos de alta demanda por soluciones de procesamiento y computación de última generación.

Jensen Huang, CEO de Nvidia. (Ann Wang-REUTERS)

La noticia coincidió con un nuevo viaje del CEO de la compañía, Jensen Huang, a Pekín, en una visita cargada de simbolismo. El directivo busca tender puentes en un escenario internacional cada vez más polarizado por la carrera tecnológica. Días antes, Huang se había reunido con el expresidente Donald Trump para ratificar el compromiso de Nvidia con el liderazgo de Estados Unidos en inteligencia artificial y, a futuro, en computación cuántica.

Tensión estratégica y negociación de recursos

El regreso de Nvidia al mercado chino no solo implica una decisión comercial, sino también un delicado equilibrio diplomático. Desde hace años, tanto la administración de Trump como la de Joe Biden han mantenido una postura de cautela frente al avance tecnológico de China, a la que consideran una amenaza potencial para la seguridad nacional. Bajo esa lógica, se impusieron vetos a decenas de empresas chinas acusadas de facilitar el acceso a tecnologías que podrían tener fines militares.

Por el lado chino, el levantamiento parcial de las sanciones fue posible tras una flexibilización propia en materia de exportaciones de tierras raras, minerales fundamentales para la fabricación de chips, baterías y otros componentes estratégicos. China es el principal productor mundial de esos recursos, cuyo control le otorga una posición clave en la cadena global de suministros tecnológicos.

Reacción del mercado

El anuncio tuvo un impacto inmediato en el mercado financiero. Las acciones de Nvidia experimentaron un alza de hasta el 5% en operaciones previas a la apertura bursátil, reflejando el optimismo de los inversores por la reactivación de un canal de ventas que había quedado paralizado.

La disputa por los chips y el control del desarrollo en inteligencia artificial sigue siendo uno de los principales ejes de la rivalidad entre Estados Unidos y China. La reapertura del mercado para Nvidia es una señal de distensión relativa, pero también una muestra de las complejas negociaciones que giran en torno al futuro tecnológico global.

En la apertura de Wall Street, las acciones de Nvidia habían llegado a subir más de un 5%, hasta los 172,2 dólares, nuevo máximo histórico, llevando la capitalización bursátil hasta 4,2 billones de dólares, pico jamás alcanzado por otra empresa. Desde principios de año, los títulos se revalorizan más de un 20%, y dejan atrás el impacto provocado por la irrupción de la china DeepSeek. En esta vorágine, Oppenheimer ha elevado el precio objetivo de la acción de Nvidia de 175 a 200 dólares, mientras que DZ Bank lo ha hecho desde 160 a 195 dólares.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *