Un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina, dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, reveló que el 46% de las compras de supermercado en el país, sobre todo de alimentos, se pagan con tarjeta de crédito, lo que representa un fuerte aumento respecto al 39% registrado en diciembre de 2023, inicio de la gestión de Javier Milei.
Según el estudio del CentroRA, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, el incremento se produjo entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, y estuvo acompañado por una caída en el uso de otros medios de pago: las compras con tarjeta de débito pasaron del 34% al 27% y las realizadas en efectivo se redujeron del 20% al 16%.
El análisis advierte que esta tendencia refleja que “una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad”.
Pese a que el segundo trimestre del año mostró signos de una incipiente recuperación económica, el informe señala que la demanda de bienes “aún no muestra señales claras de reactivación”. En mayo de 2025, las ventas mayoristas cayeron alrededor de un 5% interanual, aunque repuntaron menos del 1% respecto del mes anterior. En los supermercados, en cambio, se registró un incremento interanual del 6,1%, pero con un retroceso mensual del 1,2%.
📉 Cada vez más con crédito para comer
Un informe de la UBA reveló que el 46% de las compras en supermercados ya se paga con tarjeta de crédito, frente al 39% de diciembre de 2023.
💳 Menos débito, menos efectivo. Más deuda para cubrir alimentos y artículos básicos.
📊 Ventas en supermercados: -7% en la gestión Milei.
📉 Ventas mayoristas: -19%.
Si se compara con el inicio del actual Gobierno, las ventas mayoristas se ubican un 34% por debajo y las de los supermercados, un 28% menos. En total, las ventas de supermercados acumulan una baja cercana al 7% durante la gestión de Milei, mientras que las mayoristas se contrajeron un 19%.
El estudio agrega que la caída en el comercio mayorista está vinculada con un proceso de “desacumulación de stocks” por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería comprada en períodos anteriores sin reponerla mediante compras mayoristas.