El mercado laboral argentino enfrentó en julio un escenario complejo: el empleo privado registrado se contrajo tanto en la comparación mensual como interanual, mientras que la tasa de despidos alcanzó su nivel más alto para un mes de julio desde 2016, según los datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), elaborada por el Ministerio de Capital Humano.
Tras un leve repunte en junio, julio mostró una recesión del 0,2% en el empleo privado registrado en empresas de más de 10 trabajadores, afectando por igual al Gran Buenos Aires y a los aglomerados del interior del país. La contracción no discriminó sectores: mientras el empleo industrial se mantuvo estable, el resto de las actividades económicas registraron retrocesos.
- Construcción y Servicios financieros lideraron las pérdidas, con una caída del 0,5%.
- Transporte, almacenaje y comunicaciones retrocedieron un 0,3%.
- Comercio, restaurantes y hoteles perdieron un 0,2%.
- Servicios comunales, sociales y personales sufrieron una contracción menor, del 0,1%.
En términos interanuales, la caída también fue del 0,2%, ubicando al empleo en niveles similares a los de julio de 2018 y 2019.

Despidos en alza: el dato más preocupante del empleo
El informe destacó que la tasa de desvinculaciones —medida por la tasa de salida— aumentó 0,5 puntos porcentuales, ubicándose en 2,0. Este incremento, en un contexto donde las contrataciones se mantuvieron estables (tasa de entrada en 1,8), explica la reducción neta del empleo.
Los despidos incausados también registraron un leve aumento, alcanzando 0,6 cada 100 trabajadores, el valor más alto del año. En la comparación interanual, los despidos superaron los niveles de julio de 2024 y marcaron el peor registro para un mes de julio desde 2016.
Además, las suspensiones laborales crecieron ligeramente, con 0,4 suspensiones cada 100 trabajadores, y el porcentaje de empresas que aplicaron suspensiones llegó al 6,0%, el nivel más alto en los últimos tres años para este mes.
Salarios: una luz en medio de la tormenta
A pesar del panorama laboral adverso, los salarios mostraron una recuperación parcial. Según el informe, el salario promedio del empleo registrado privado creció en términos reales por segundo mes consecutivo en julio de 2025, con un alza mensual del 0,7%.
- La remuneración nominal bruta promedio en junio fue de $2.380.439, un 46,2% más que en el mismo mes de 2024.
- La mediana salarial alcanzó los $1.876.003, con un incremento interanual del 49%.
Desde el Gobierno destacaron que, tras la pérdida de poder adquisitivo registrada entre marzo y mayo, los salarios lograron recuperar 1,8 puntos porcentuales en su capacidad de compra en solo dos meses (junio y julio).

Contexto y perspectivas
Los datos de la EIL se alinean con los reportes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que en junio ya había registrado una pérdida de 12.000 trabajadores en el sector privado asalariado. Aunque en el primer semestre se incorporaron 71.000 trabajadores, el último mes refleja una ralentización preocupante en la generación de empleo.
Ante este escenario, analistas advierten sobre la necesidad de políticas que frenen la destrucción de puestos de trabajo y promuevan la reactivación económica, especialmente en sectores como la construcción y los servicios, los más afectados.
El empleo formal se resiente por la recesión
Un análisis del investigador Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA – Autónoma, revela que el empleo formal registró una fuerte caída durante el primer semestre de 2024. Aunque el sector privado mostró una leve recuperación en el tercer trimestre, su crecimiento se estancó desde octubre del año anterior.
En junio, la caída del empleo en el sector privado eliminó por completo los avances logrados en abril y mayo. Por sectores, la tendencia fue negativa en casi todos los ámbitos, con excepción de la enseñanza y la salud. Los sectores primarios fueron los más afectados: la pesca y la explotación de minas y canteras sufrieron descensos del 6,6% y 5,3%, respectivamente, marcando un primer semestre especialmente difícil.
¿Qué sigue? El Ministerio de Capital Humano anunció que continuará monitoreando la evolución del mercado laboral, con especial atención en la tasa de despidos y la creación de empleo. Mientras tanto, los trabajadores y las empresas esperan señales claras de recuperación en los próximos meses.