“Como docentes de música tenemos la misión de difundir la cultura”

Entrevista a Eric Slobodjanac, del grupo Copla Colores, que presenta su espectáculo “Músicas del mundo”. La propuesta se complementa con un libro de canciones, de descarga gratuita.

Eric Slobodjanac, músico y docente, integrante del grupo “Copla Colores” estuvo en el programa “Ahora o Nunca: el espacio de la educación”, entrevistado por Horacio Finoli y Pablo Mercau, (Ecomedios AM 1220, sábados de 18 a 19).

“Copla Colores”, un grupo musical conformado por varios docentes del área educativa musical, entiende que la enseñanza musical es la posibilidad de construir junto a los chicos nuevos mundos posibles. Esto es en la escuela y fuera de la escuela, en todo lo que significa el proceso del conocimiento.

Son docentes y músicos profesionales formados en el Conservatorio Manuel de Falla, instituto de Educación Musical que depende del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

El conjunto también editó un libro de acceso libre y gratuito, “Música del Mundo”, para precisamente aplicar la pedagogía musical en la escuela, una compilación y adaptación didáctica de músicas tradicionales de diferentes culturas.

Eric Slobodjanac contó que “Copla Colores es una banda, es un conjunto de música para las infancias. Somos tres integrantes, profesores de educación infantil, primaria, jardín y secundaria también”. Junto a Yanina Araujo y Nahuel Santos, estas vacaciones de invierno presentan “Músicas del mundo”, un espectáculo musical para las infancias que se complementa con el libro.

Cultura y divulgación musical: Nahuel Santos, Eric Slobodjanac y Yanina Araujo, los integrantes de “Copla Colores”.

Recordó que están vigentes desde 2014, que atravesaron distintos espacios culturales muy relevantes y que “el libro sale de esa necesidad de compartir distintas actividades para docentes e incluso para otros educadores que no sean de música y también para padres, madres, con canciones de diversas partes del mundo”.

Esas canciones del acervo cultural que tienen, describió, tienen “como objetivo transmitir la cultura de cada lugar a través de palmas, golpes, baile, movimiento. Por ejemplo, tenemos una canción de Tailandia, una canción de Países Bajos, otra de Argentina, otra de Brasil. El libro es una propuesta impulsada gracias a Mecenazgo con el objetivo este de acercar la cultura de distintas partes del mundo y también actividades, recursos musicales para los docentes de música”.

Slobodjanac aseguró que “como docentes de música, tenemos esta misión, te diría, personal y propia de la docencia, que es la difusión de la cultura y la difusión de lo que uno sabe, el compartir”.

La música en tanto acto educativo y acto creativo de imaginación implica un movimiento colectivo. Un movimiento de grupo que conocemos desde el jardín de infantes. En tiempos en donde lo individual prima, donde la música es consumida en forma personal, en el celular, “Copla Colores” tiene en esta propuesta también esa exploración a la cosa de grupo, a la idea de fogón.

“Por eso esta propuesta del libro digital viene a responder un poco los consumos de hoy, a través de la digitalización de la información, del conocimiento. Queríamos llegar a más público y también por una cuestión también de costos, de impresión, dijimos, ‘bueno, la solución es hacer un libro digital’”, relató Eric Slobodjanac. La idea es que alguien, en cualquier lugar del país, pueda ponerse en contacto con ese material.

Lo definió como la “vocación de compartir y de poder integrar las tecnologías sin caer en el individualismo. Mucho de “Copla Colores” es la alegría de juntarnos a compartir las canciones, la alegría de compartir los bailes, la alegría de juntarnos y vivir en ese momento; eso que tiene lindo la infancia de jugar, alegrarse, bailar y saltar. Eso también es Copla Colores, buscar distintos lugares y espacios para vivir esa energía”.

Copla Colores, la escuela y la música

Con respecto a la enseñanza curricular de la música, sobre todo en los primeros años, primario y secundario, Eric Slobodjanac sostuvo que “están habiendo una serie de cambios en la secundaria, al menos en la Ciudad de Buenos Aires”.

Manifestó no estar de acuerdo “porque están habiendo muchos cambios inconsultos, en lo curricular pero también en la forma de impartir clases, en cómo se manejan con los docentes. La verdad que hemos sido muy castigados, al menos en Ciudad de Buenos Aires del nivel secundario, planteando en esta línea de gobierno de que los docentes somos unos vagos. Pero más allá de eso creo que hay cierta, hay bastante inconsulta en cuanto a las reformas que se plantean desde el plano curricular o incluso desde el plano a nivel secundario”.

La Academia Nacional del Folklore, que nació básicamente con la idea de impulsar la enseñanza de folklore, primero en la escuela primaria y después en la escuela secundaria impulsó una ley que salipo en 2023 casi por unanimidad en el Congreso Nacional. La primera dificultad que se encontró fue la falta de docentes, porque en general el folklore está interpretado desde la escuela como danza no como letra o como música.

Para Eric Slobodjanac el folklore “son nuestras raíces y nuestra cultura y tener un ancla en nuestra cultura es muy importante, porque eso nos hace ir hacia nuestros orígenes y también develar cuestiones de nuestra identidad, de nuestro suelo, de nuestra idiosincrasia”.

“Si miramos, incluso lo que se llama el mercado cultural musical, desde la misma música se están promoviendo volver a este origen: los artistas urbanos dicen, “che, acá hay algo que me representa, algo que me identifica, porque mi abuelo tal cosa, porque mi mamá tal otra”, analizó.

El libro “Música del Mundo” es una forma de viajar y desde “Copla Colores” se metieron en países no tan conocidos por estar tierras por su música. Sobre cómo armaron ese menú musical Eric Slobodjanac comenzó agradeciendo a la educación pública, “al Conservatorio que nos formó, al Manuel de Falla y especialmente a un docente que nos ha enseñado mucho y nos ha transmitido mucho, Ignacio Propato. Él, en su vida también ha hecho distintas formaciones en muchos lugares. Ha sido presidente de Orff Argentina, que es una asociación musical de enseñanza musical y él, tanto como otras profes que nos han enseñado que la cultura se transmite de persona a persona”.

“Decidimos poner en el libro estas cuestiones y vamos por un volumen dos, que es el quiero retruco de esto, de poder seguir ampliando el acervo cultural internacional, más allá del mainstream. A nosotros nos gusta ir por esto, por el acervo cultural, las canciones de la cultura, las anónimas, las que se ponen en juego quizás en la calle, en la vereda, en el campo y no hay tanto registro, no hay tanta venta de eso y nos gusta revalorizarlas, porque sentimos que hay algo que la misma sociedad, los mismos chicos juegan, cantan, bailan con esa música”, reflexionó.

Datos

  • Voz: Yanina Araujo
  • Guitarra y voz: Nahuel Santos
  • Piano y voz: Eric Slobodjanac
  • Vestuario: Copla Colores
  • Prensa: Prensópolis
  • Producción: Vale Donati Producciones
  • Duración: 50 minutos
  • Edad sugerida: 3 a 7 años

Las próximas presentaciones

  • Sábado 26 de julio a las 17hs: Batacazo de Arte (Av. Suárez 1502, CABA). Entradas aquí
  • Jueves 31 de julio a las 16hs: Centro Cultural CEPAS (José Pascual Tamborini 4227, CABA). Entradas aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *