“Hacia un futuro sin residuos”: Buenos Aires es sede del Congreso Mundial de ISWA

residuos

Del 27 al 29 de octubre, la capital argentina reune a expertos de más de 80 países para debatir cómo reducir el metano y avanzar hacia una gestión sostenible de los residuos urbanos.

Buenos Aires se prepara para convertirse en el epicentro global del debate ambiental. Bajo el lema “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”, el Congreso y Exposición Mundial de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) reunirá a profesionales, científicos, funcionarios y empresarios de todo el mundo para discutir estrategias frente a una de las principales causas del cambio climático: la deficiente gestión de los residuos urbanos.

El encuentro se desarrollará del 27 al 29 de octubre en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires (Av. Pres. Figueroa Alcorta 2099), de 9 a 18 horas, y contará con la organización de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) —miembro nacional de ISWA— junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA Latinoamérica y el Caribe (ISWA LAC).

El Congreso Mundial ISWA es una reunión global que incluye sesiones plenarias de alto nivel, así como visitas técnicas y un programa sociocultural, donde profesionales de manejo de residuos, oficiales del gobierno, lideres de la industria, científicos, formuladores de políticas y jóvenes profesionales se reúnen para intercambiar puntos de vista, ideas y opiniones para aportar al conocimiento científico común enfocado al manejo de residuos y de la Economía Circular.

Será la segunda vez en la historia que el Congreso Mundial de ISWA se realice en Argentina: la primera fue en 2005. Desde su creación en 1972, este evento ha recorrido 29 países y se consolidó como un espacio de referencia para el intercambio de conocimientos, políticas y tecnologías vinculadas a la gestión sustentable de residuos.

Residuos y cambio climático

Uno de los principales ejes del Congreso será la relación entre la gestión de residuos y el cambio climático, en especial por las emisiones de gas metano generadas por los vertederos y la descomposición de residuos orgánicos. El metano es responsable de una fracción significativa del calentamiento global, y su reducción se considera una de las medidas más urgentes para cumplir los compromisos climáticos internacionales.

Durante las tres jornadas, los especialistas debatirán estrategias para reducir esas emisiones y avanzar hacia sistemas de economía circular, responsabilidad extendida del productor, tratamiento de residuos orgánicos, gestión de residuos textiles y recuperación energética a partir de residuos.

El Congreso también ofrecerá talleres sobre financiamiento, regionalización y nuevas tecnologías, en un contexto donde la gestión de residuos se vincula con los desafíos de la transición energética y la inclusión social.

Promover y gestionar el manejo sostenible y profesional de los residuos, impulsando la transición hacia una Economía Circular“, uno de los lemas del Congreso.

La agenda y los protagonistas

En la primera jornada (27 de octubre), se realizará la apertura oficial con la participación de Atilio Savino, presidente de ARS Argentina; James Law, presidente de ISWA; el subsecretario de Ambiente Fernando Brom; y representantes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente de la Nación.

Esa jornada incluirá una sesión especial con expresidentes de ISWA y paneles dedicados a la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); los principios y directrices para una Gestión Sostenible de Residuos impulsados por ISWA; y una sesión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica. Además, se presentarán investigaciones del Programa Océanos Limpios y se lanzará el Informe Regional de ISWA LATAM.

  • Atilio Savino: Licenciado en Economía, ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS), e integrante de la International Solid Waste Association (ISWA), organizadora del Congreso Mundial de Residuos Sólidos en Buenos Aires ISWA 2025
  • Marcelo Rosso: Ingeniero Industrial y experto en gestión integral de residuos sólidos urbanos, industriales y peligrosos. Actualmente es Gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental de CEAMSE. Miembro del Cuerpo Directivo de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) representando al Capítulo Regional de América Latina y el Caribe (ISWA LAC).
  • Lucía Barcia: Contadora Pública Nacional. Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Residuos Sólidos (ARS). Posgrado en Naciones Unidas acerca de Impacto Ambiental y Manejo de Residuos. Diplomatura en Derecho Ambiental en la Universidad de Buenos Aires y el Programa Economía Circular y Negocios Sostenibles de la Universidad de Chicago.
  • Carlos Silva: Abogado especialista en sostenibilidad y residuos sólidos, Brasil, expresidente de la International Solid Waste Association ISWA. Miembro del Consejo Consultivo del secretario general de la ONU para el tema Basura Cero. Además de vicepresidente del Centro de Excelencia para el Desarrollo de la Economía Circular y Estudio del Cambio Climático en Latinoamérica y el Caribe – CECC LAC.

La segunda jornada (28 de octubre) estará dedicada a la economía circular, la reducción de metano y los mecanismos de financiamiento para proyectos de gestión de residuos. Durante la tarde se desarrollarán sesiones paralelas sobre cambio climático, rellenos sanitarios, comunicación y asuntos sociales, reciclaje y minimización de residuos.

Entre los espacios más esperados, figuran los Talleres Abiertos de ISWA sobre Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Gestión de Residuos Orgánicos para Reducir las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en América Latina y el Caribe.

La tercera jornada (29 de octubre) incluirá la presentación de la Corporación Financiera Internacional (IFC), un panel de sponsors liderado por el Centro Nacional de Gestión de Residuos (MWAN) de Arabia Saudita, Benito Roggio Ambiental y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También se desarrollarán paneles sobre plásticos, energía a partir de residuos y residuos textiles.

El cierre del Congreso contará con el prelanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0”, la presentación del evento Circularity Plus de la IFC, sesiones y talleres de ISWA para jóvenes profesionales y Mujeres en Residuos (WoW), además de espacios dedicados a tecnologías de recolección y transporte, tratamiento biológico, recuperación energética y residuos sanitarios y peligrosos. Por la noche, el evento concluirá con una cena de gala que reunirá a representantes de los más de 80 países participantes.

Iniciativas y apoyos institucionales

Durante el encuentro se presentará la iniciativa “Too Good To Waste” (Demasiado bueno para desperdiciar), impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que ofrece financiamiento y capacitación para proyectos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030, en línea con los compromisos del Global Methane Pledge.

El Congreso cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Entre los principales patrocinadores figuran:

  • Diamante: CEAMSE.
  • Platino: Benito Roggio Ambiental y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • Oro: IFC, MVT – Mion Ventoltermica, URBASER, VEOLIA, EVASA, ARX, ENTRE S.R.L., Aurelia-IVECO, Impactos Ambientales y Econovo Agrovial, entre otros.

Un desafío global con sede en el sur

En un contexto de creciente urgencia ambiental, el Congreso Mundial ISWA 2025 se propone replantear el vínculo entre residuos, energía y sostenibilidad, desde una mirada global pero con fuerte anclaje regional.

La elección de Buenos Aires como sede no solo refuerza el papel de América Latina en la agenda climática internacional, sino que también ofrece una oportunidad para visibilizar experiencias locales y soluciones innovadoras que apuntan a un mismo horizonte: un planeta más limpio, equitativo y sustentable.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *