Alejandro Olmos Gaona: “Las deudas se pagan, las estafas no”

deuda


El historiador e investigador Alejandro Olmos Gaona advierte sobre la continuidad del endeudamiento argentino desde la dictadura hasta hoy y denuncia que gran parte de la deuda pública es “espuria y fraudulenta. Datos y análisis del tema más complejo y condicionante de la soberanía nacional.

“De la deuda no se habla”, dispara Alejandro Olmos Gaona, historiador, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires, apenas comienza la entrevista. Lo dice con el tono de quien ha dedicado toda una vida a escarbar entre documentos, fallos judiciales y archivos secretos. “No habla el gobierno, no hablan los economistas, no hablan los periodistas, salvo alguna excepción. Es como si no existiera”, agrega.

En diálogo con Informe de Pájaros (Radio Con Aguante), Olmos Gaona sostuvo que el Fondo Monetario Internacional “goza de una impunidad total” y que los gobiernos democráticos han perpetuado una “estafa histórica”.

Pero existe, y pesa como una losa. Según Olmos Gaona, la deuda pública argentina es hoy “una deuda monstruosa”, equivalente al total del Producto Bruto Interno, con vencimientos impagables y un presupuesto nacional donde los intereses multiplican por quince lo destinado a salud. “Hay 14 billones de pesos para intereses, quince veces más que el presupuesto de salud. Eso demuestra el grado de condicionamiento que tiene la deuda sobre todo el país”, explica.

Los inicios de la escalada de la deuda

El investigador recuerda que la deuda actual tiene su origen en la dictadura militar, y que buena parte de ella fue contraída por empresas privadas. “Casi el 45% era deuda de empresas privadas que tres presidentes del Banco Central, Egidio Ianella, Domingo Cavallo y Julio González del Solar, transfirieron al pueblo argentino”, denuncia. “Ahí está la génesis de este fraude escandaloso que nadie se atreve a tocar.”

En 1984, cuando el ministro de Economía Bernardo Grinspun intentó auditar la deuda, la investigación fue literalmente tirada a la basura. “La mayor parte de esas deudas eran ficticias”, recuerda Olmos Gaona, que reconstruyó parte de aquella auditoría. “Y muchas de las empresas beneficiadas siguen existiendo: Techint, Papel Prensa, Renault, Ford, entre otras.”

Para el especialista, lo más grave es que “la deuda de la dictadura fue refinanciada, reciclada y legitimada por los gobiernos democráticos”. Y cita una frase del propio Cavallo durante la reestructuración de 1992: “La deuda va a ser un lejano recuerdo en el año 2000.” El “lejano recuerdo”, ironiza, “se transformó en 145 mil millones de dólares”.

“Más que un instrumento financiero, la deuda es un instrumento de dominación. Nos mantiene atados a una relación de dependencia eterna”.

Alejandro Olmos Gaona

En la actualidad, Olmos Gaona calcula que la deuda total —sumando los cupones atados al PBI— asciende a más de 454 mil millones de dólares, y advierte que el superávit fiscal logrado por el gobierno “se obtuvo postergando pagos y licuando salarios y jubilaciones” para destinar casi todo el excedente al pago de deuda.

“Las deudas se pagan, las estafas no. Y esta es una estafa. Lo que se paga son los intereses, no el capital. Eso es el criterio del usurero: que el deudor siga pagando hasta que se muera”, enfatiza Olmos Gaona.

¿Por qué no está este tema en el debate público?, se le consulta a Olmos Gaona y no tardó ni un segundo en responder que “porque cuando empiezo a hablar de los deudores privados o de cómo se armó el fraude, tiemblan”.

Y agrega un ejemplo que define como “monumento a la vergüenza”: un dictamen del Procurador del Tesoro argentino fue redactado en inglés por los abogados del Morgan y del Citibank, y luego traducido y firmado localmente. “El Procurador reconoció que no conocía la legislación de los Estados Unidos y confió ciegamente en lo que le decían los abogados norteamericanos. Eso es falsedad ideológica y traición a la Patria”.

Olmos Gaona remarca que el Fondo Monetario Internacional “goza de inmunidad total ante cualquier tribunal, incluso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya”, y denuncia que esa condición “le permite dañar a cualquier país sin rendir cuentas”.

Lo que hizo Rafael Correa en Ecuador fue ejemplar: creó una comisión auditora, demostró el fraude y dijo ‘solo puedo pagar el 30%’. Nadie se atrevió a ejecutar al país. La Argentina, que es doce veces más grande, podría hacer mucho más”, afirma.

FMI . LA TRAMA OCULTA DE LA DEUDA . IMPUNIDAD Y PODER

de OLMOS GAONA , ALEJANDRO

Editorial: CONTINENTE
ISBN: 9789507547898
Código: ECO638
Temática: DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES » POLITICA » NACIONAL
Colección: PEÑA LILLO – BIBLIOTECA DEL PENSAMIENTO NACIONAL
Formato: 230 x 155 x 10 mm [RUSTICA CON SOLAPA]
Páginas: 176
Publicación: 25/03/2025



El investigador acaba de publicar su nuevo libro FMI. La trama oculta de la deuda, impunidad y poder (Peña Lillo – Ediciones Continente), donde profundiza en la estructura jurídica y política que, según explica, “hace imposible controlar al Fondo y perpetúa un mecanismo de sometimiento colonial”.

Datos de Olmos Gaona, una trayectoria vinculada a la investigación de la deuda

Alejandro Olmos Gaona es historiador, investigador (Universidad de Buenos Aires), especializado en tratados internacionales, bilaterales y deuda pública. Es director del Observatorio de la Deuda Pública y profesor de la Cátedra de Deuda Externa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

También es miembro de la Comisión de Deuda Exterior del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL). Ha colaborado con revistas y publicaciones especializadas, entre ellas “Todo es Historia”, “Le Monde Diplomatique”, “América XXI”, y los diarios Ámbito Financiero, Perfil, y La República (San Luis).

Es autor de numerosas publicaciones y libros. Entre sus libros pueden mencionarse FMI. La trama oculta de la deuda. Impunidad y Poder (2025); El FMI y el Derecho Internacional (2023); El FMI y la deuda (2022); Deuda o soberanía – Verdades ocultas sobre la dependencia (2021); La deuda odiosa – Una doctrina Jurídica para solución política (2005); y Bolivar en el pensamiento argentino (1987).


Informe de Pájaros

📅 Martes | ⏰ 20 a 22 en Radio con Aguante

📍Con Pablo Mercau, Solana López, Jorge Kreyness y Luana Haiht.

#ElVueloContinúa


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *